Forest Code cumple 10 años en 2022 con muchos desafíos |Diario Folha de Londrina |Últimas Noticias de Londrina y Paraná

2022-06-10 17:36:33 By : Ms. Jenny Yan

¿No tienes una cuenta?¡Regístrese aquí gratis!¿No tienes una cuenta?¡Regístrese aquí gratis!PUBLICACIÓN sábado, 19 de marzo de 2022Vítor Ogawa - Grupo Folha AUTOREl Código Forestal Brasileño completa 10 años en 2022, sin embargo, aún enfrenta muchos desafíos.Según el Sicar (Sistema Nacional de Registro Ambiental Rural), existen casi 5,5 millones de hectáreas de áreas rurales superpuestas a áreas de conservación, lo que representa el 2% de estos territorios.En tierras indígenas, la superposición de áreas rurales alcanza los 12,3 millones de hectáreas, es decir, el 10,4% de las áreas disponibles.Además, la Amazonía sigue batiendo récords de deforestación, además de incendios forestales y pérdida de biodiversidad.Toda esta situación crea inseguridad jurídica para las empresas y pone en riesgo la conservación del medio ambiente.La nueva versión del Código Forestal Brasileño, una de las más ricas y completas del mundo, fue ampliamente discutida por varios sectores de la industria, e incluyó la protección de la vegetación nativa y la reducción de gases de efecto invernadero, que fue la agenda de varios encuentros mundiales entre grandes potencias.El reportaje de Folha habló con Antonio Borges, director general de PlantVerd, una startup que actúa en la ejecución de servicios ambientales para la recuperación de áreas degradadas en todo Brasil.Es licenciado en Derecho, con especialización en Gestión Ambiental por la FGV (Fundação Getúlio Vargas) y posgrado en restauración, licenciamiento y adecuación ambiental, por la Ufscar (Universidad Federal de São Carlos).Borges siempre ha estado involucrado en causas ambientales y fue nombrado uno de los 50 brasileños más influyentes en innovación ambiental por Época Negócios.Tiene una historia de más de 1.400 hectáreas restauradas con nuevos bosques nativos, más de 2.300.000 plantones sembrados.La ley anterior al Código Forestal data de 1965. ¿Qué ha cambiado desde que se implementó el Código Forestal?Para nosotros era necesario tener una actualización importante de las leyes ambientales, sobre todo porque había una actualización de la ley de delitos ambientales.Incluso dijeron que este Código Forestal era una amnistía para los que cometían delitos ambientales, porque realmente les daba amnistía a los que habían hecho deforestación hasta el 22 de julio de 2008 y se adhirieron al Código.Sin embargo, venimos de una serie de evoluciones.Primero, hubo un incentivo para abrir llanuras aluviales para el cultivo, con deforestación.Entonces empezamos a ver que la protección de los bosques era necesaria, y ya en la última generación vimos que no podíamos seguir con este nivel de deforestación, sino tendríamos impactos devastadores.La gran importancia de este nuevo Código Forestal es traer este pensamiento actual, en el sentido de protección, y traer programas como el CAR (Registro Ambiental Rural) y el PRA (Programa de Regularización Ambiental), que es lo que va a vencer el plazo de registro. ahora con 10 años.Se mantuvieron dos principios de la ley anterior, que son las APP (Áreas de Preservación Permanente) y las RL (Reserva Legal), que están presentes en la legislación de 1965. ¿Por qué cree que era importante mantenerlos?Las áreas de preservación permanente se encuentran en las áreas de abastecimiento de los grandes manantiales.En el nacimiento del río São Francisco, las áreas en la cabeza de la colina son en gran parte responsables de la cantidad de agua que tiene el río.Y las áreas de preservación permanente, como los bosques de ribera, son en gran parte responsables de evitar que los ríos se colmen de agua y que el herbicida, que se está utilizando en un cultivo, llegue al agua, que en ocasiones es fuente de abastecimiento.La reserva legal cierra todo esto, fomentando realmente el encuentro de estas vegetaciones dentro de la propiedad.Cuando salgo de la reserva legal del 20% o del 35%, o incluso del 80% de la Amazonía legal, proporciono el flujo de genes tanto de la fauna, con el cruce de la fauna en diferentes espacios y tengo estos espacios verdes para la circular. fauna, cuando también promuevo un flujo de genes en la vegetación, con el cruce de especies de diferentes lugares y hay especies más resistentes.Tengo esta reserva biológica de vegetación que es sumamente importante para nosotros para mantener y preservar la biodiversidad.¿Y cuáles son los desafíos de estos puntos?La recuperación.Inicialmente se planteó que tendrían 20 años para hacer esta regularización, que ahora son 10, pero vimos que esto no dio resultados satisfactorios y será necesaria la intervención para la recuperación de estas áreas que muchas veces se encuentran degradadas o con pastos para muchos. años. .A menudo, el pequeño productor no tiene condiciones financieras.Necesitamos hacer una correspondencia, una combinación de las áreas productoras que necesitan ser reforestadas y obtener las grandes empresas que necesitan reforestar áreas y unirse a eso.São Paulo ha hecho esto.Todavía no está en su apogeo, pero São Paulo ya ha hecho un buen progreso.Brasil se había comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 37% para 2025 en comparación con 2005, pero vemos que el compromiso del gobierno actual con esta preservación de bosques y selvas no existe.¿Y cómo ve todo esto, incluso a la luz del Código Forestal?Desafortunadamente, hay un problema cultural en este gobierno en el sentido de falta de respeto por la naturaleza.Cuando a un líder le importa un comino el medio ambiente, hay una gran cantidad de otras personas que siguen su ejemplo.Ha habido un aumento de la deforestación, un aumento de los incendios en la Amazonía, con total desconocimiento de la legislación ambiental, en el sentido de decir que se extenderá el plazo de registro y no hay necesidad de adherirse.La tasa de adhesión al CAR disminuyó en este gobierno.La tasa de incendios en la Amazonía y en todo Brasil creció mucho con este gobierno.La tasa de deforestación ha crecido mucho y también los incendios.Desafortunadamente, hemos retrocedido mucho en el tema de la protección del medio ambiente.Tenemos buenas leyes, desde mi punto de vista.La ley de compensación, por ejemplo, requiere que cada árbol cortado del Bosque Atlántico sea compensado con la plantación de 25 a 30 árboles en su lugar.Nuestra legislación es fantástica en ese sentido, pero no se está cumpliendo.¿Quién va allí a hacer esta inspección para ver si este árbol que fue plantado por un proceso de supresión de plantas realmente se convirtió en un bosque?El CAR fue uno de los principales instrumentos introducidos por este Código Forestal.Sin embargo, tiene el tema de ser un registro público de alcance nacional, pero la implementación se da a nivel estatal.¿Cómo lidiar con dos esferas diferentes e integrar todos estos datos?Es una herramienta muy importante, porque si tomas los datos de focos de incendios, la minoría de ellos fueron en áreas que ya tenían un CAR.Es un instrumento que te dará un gran nivel de control cuando esté funcionando.Lamentablemente, tenemos esta falta de comunicación entre municipio, estado y Unión.El desafío es realmente esta estandarización de la información.Desafortunadamente, todavía no tenemos un procesamiento de estos datos a escala.A fines del año pasado, por ejemplo, habíamos analizado el 2% de los CAR que se habían presentado.Es un número muy bajo.Este es un juego de intercambio.¿Quién hará este análisis?¿Es el estado?¿La Unión va a hacer este proceso final?El período de membresía ya está expirando.¿Será que el brasileño ya está acostumbrado a esta extensión de tiempo, y por eso ya no le importa y deja la decisión para última hora?Pero la comunicación entre el estado y la Unión es un desafío.Este tema del cuello de botella en el análisis y validación de los registros registrados ha sido realmente un reto.¿Cómo ves una solución a esto?Un ejemplo práctico.Estuve hablando con gente del comité de cuenca del PCJ (Comités de las Cuencas de los Ríos Piracicaba, Capivari y Jundiaí) en São Paulo.Estamos buscando áreas para reforestar allí.Hacemos una propuesta con un proyecto de reforestación, en base a la información que esa persona informó en el CAR.El 100% de los casos que tomamos tenían áreas superpuestas o información incorrecta.Informaron antes en el CAR que esa zona ya tenía bosque y, cuando llegas, no lo tiene.O si ya han informado que allí no había bosques y cuando llegan, lo hacen.Entonces, más allá de esta cuestión de plazo, al analizar un documento que hoy teóricamente se hizo hace 10 o 5 años, la situación ha cambiado.Una solución sería regionalizar estos análisis a través de las agencias ambientales estatales y en lugares donde hay incluso municipios y proponer a los propietarios de terrenos esta posibilidad de regularizar su propiedad, con la inversión de terceros de los que tienen indemnizaciones a pagar.Si vamos a construir una nueva carretera, y si hay que talar árboles, esta carretera podrá reforestar áreas de estos productores rurales a partir de las propiedades que efectivamente estén regularizadas.Entonces, en lugar de que el productor rural gaste este dinero en esta siembra, a cambio de la regularización de su propiedad en los detalles.¿Cómo era el plazo para que el propietario, poseedor rural, responsable directo de la propiedad o inscribiera la propiedad rural en el CAR sin perder el derecho a afiliarse al PRA?Creo que 2020 ya es la fecha límite.Fue 2018, luego fue 2019 y 2020 si no me equivoco.Después de ese cierre, tenían dos años para solicitar el PRA.¿Dónde morirá esta cuenta?¿Quién regularizará esta propiedad?De donde viene este dinero?Si te apuntas a un programa estatal allí, tienes algunas posibilidades, pero el tema social de esto, creo, está siendo poco debatido.Vemos a los grandes agricultores que tienen condiciones, pero los pequeños productores tienen que sacar ese dinero del bolsillo para hacer esta regularización.Aunque consiga el plantón, la estructura en Brasil para cumplir con el PRA a nivel nacional es inexistente.No hay semillas ni plantones si no tienes los recursos económicos para que el productor rural lo haga.En la mayoría de los estados la implementación de la PRA no sucedió.De los 27 estados, los que editaron la normativa PRA son Acre, Bahia, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Rondônia y Pará.La gran mayoría no implementó correctamente el PRA.¿Cómo lo ves?São Paulo ya se sumó a esta lista de implementación, si no me equivoco.Esto es reciente.Ves que de los estados que lo han implementado, la gran mayoría están en la Amazonía legal.Y lo pueden hacer porque tienen ingresos por pago de servicios ambientales o algo por el estilo.O es porque la gran producción de ganado está ahí y los propios ganaderos necesitaban esta regulación para vender ganado o insumos al exterior.Lo más probable es que haya un lugar en el mapa donde se produjo esta inclusión del PRA.Cuando tomas la región de São Paulo o la región de Minas Gerais, tenemos un suelo mucho más dividido que en otros estados.Y en esta división de suelo, tienes más pequeños productores sin condiciones económicas para hacer esta adhesión.No puedo decir, pero los estados saben que poner en marcha el PRA es un problema para el estado también, con multas y todo eso.En el Congreso, hay varios proyectos de ley pendientes en el Congreso Nacional que buscan modificar el Código Forestal y algunos de ellos tienen impactos negativos y traen aún más riesgo a la vegetación nativa.¿Cómo lo ves?Esto viene por un tema cultural del gobierno que está por delante.Estamos teniendo ataques en tierras indígenas.Estamos teniendo deforestación en la Amazonía, minería, etc.Si tienes un Ejecutivo que no sigue la línea de protección ambiental, lo más probable es que no deje de tener ataques frontales a la legislación ambiental.Y es un reflejo de la cultura de un gobierno que desprecia el medio ambiente.En la COP 26, en Glasgow el año pasado, se establecieron algunos objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.Un proyecto de ley de 2021 actualizó estos objetivos a una reducción del 43 % para 2025 y del 50 % para 2030, según las emisiones de 2005 aquí en Brasil.¿Cree que estamos en condiciones de neutralizar todas las emisiones de gases?Hay un folleto que es solo para que lo vean los ingleses.Lo encuentro extremadamente desafiante, y creo que Brasil tiene el potencial para hacer eso y aún más.Nos basta con tener una dirección de la legislación, pero si vas al sitio web de Petrobras hoy, hay un plan hasta 2030 para la expansión de la extracción de petróleo, esto en sí, para mí, demuestra que va en contra de todo eso. .No tiene sentido.¿Por qué Petrobras no invierte ni entra en el mercado de las energías renovables?Tiene proyectos para eso, pero lo está haciendo con mucho menos afán que buscando nuevos pozos.Tuvimos una subasta el año pasado de pozos para exploración de petróleo.Si la legislación garantiza, por ejemplo, que cada árbol que se suprime se compense con la plantación de un bosque adulto, ya se cumpliría con más de la mitad de lo solicitado.Pero no tenemos esa estructura.No tenemos herramientas.São Paulo creó su activo verde y está comenzando a cambiar, pero los otros estados ni siquiera tienen parámetros forestales para cuándo se puede abandonar o no.Hay un documento que dice que hay que plantar un árbol y cuidarlo durante 12 meses o 24 meses.Eso es ridiculo.Tenemos una pauta a seguir, y creo que esto debe pasar a la legislación federal y estatal para que no podamos seguir avergonzados a nivel internacional, cuando se trata del medio ambiente.En Paraná y en el interior de São Paulo, muchas propiedades que tienen un área de preservación permanente optaron por plantar árboles de caucho para hacerlo también económicamente viable, permitiendo la eliminación del látex.¿Cómo ve este tipo de gestión?Creo que es fantástico.Si los organismos públicos pudieran brindar este servicio a los productores rurales, en el sentido de implementar SAF (Sistemas Agroforestales), a veces no solo el caucho, porque necesita un suelo, a veces más delicado, pero otros SAFS según las microrregiones.Vamos a sembrar papaya en una microrregión y vamos a sembrar guayaba en otra región.De esa manera usted puede tener diversidad.Es necesario hacer este mapeo donde cada región es más apta para recibir un determinado tipo de producto.Cuando se habla de APP, no se trata simplemente de decir que el productor nunca podrá volver a utilizar esa área.Esto no es conciencia.Es necesario llamar a este productor y conversar para usar el espacio de una manera diferente, con un sistema agroforestal, donde se integren agricultura, ganadería y bosque.Eso es educación.Esta población necesita ser reeducada.Recibe nuestras noticias directo a tu celular.Envía también tus fotos a la sección 'La ciudad habla'.Agrega FOLHA WhatsApp a través del número (43) 99869-0068 o a través del link wa.me/message/6WMTNSJARGMLL1.Copyright Folha de Londrina.Todos los derechos reservados.Prohibida la reproducción del contenido de esta página en cualquier medio, electrónico o impreso, sin autorización escrita.