El ministro Busso, junto con su equipo, se reunió con el viceintendente de Moldes y los mandatarios de Viamonte y Buchardo.
Coronel Moldes será una de las localidades del sur de Córdoba que trabajarán junto con la Provincia en un proyecto de producción de árboles nativos a gran escala, teniendo en cuenta la iniciativa “Gen Nativo” que funciona actualmente en Corralito y que consiste en un laboratorio multiplicador de plantas de especies autóctonas.
Para avanzar en el desarrollo de la propuesta en la población de la región, el viceintendente Gustavo Argüello se reunió el pasado miércoles con el ministro de Agricultura, Sergio Busso, y su equipo técnico. En la oportunidad, también estuvieron presentes los mandatarios de Buchardo, Antonela Lamberti; y de Viamonte, Gabriel Fernández. Ambos replicarán el proyecto en sus pueblos.
“Esta es una apuesta muy importante de la Provincia y es algo muy necesario, tenemos muchas expectativas. Nosotros tenemos una producción de árboles nativos en Moldes, nuestro técnico ha trabajado con la germinación de semillas de algarrobo para armar un pequeño bosque en nuestra ciudad, el Parque Centenario, en el que hemos plantado más de 400 ejemplares, pero este proyecto de Gen Nativo apunta a una escala mucho mayor”, explicitó el viceintendente en diálogo con Puntal.
Esta es una apuesta muy importante de la Provincia y es algo muy necesario, tenemos muchas expectativas. Nosotros tenemos una producción de árboles nativos en Moldes, nuestro técnico ha trabajado con la germinación de semillas de algarrobo para armar un pequeño bosque en nuestra ciudad, el Parque Centenario, en el que hemos plantado más de 400 ejemplares, pero este proyecto de Gen Nativo apunta a una escala mucho mayor Esta es una apuesta muy importante de la Provincia y es algo muy necesario, tenemos muchas expectativas. Nosotros tenemos una producción de árboles nativos en Moldes, nuestro técnico ha trabajado con la germinación de semillas de algarrobo para armar un pequeño bosque en nuestra ciudad, el Parque Centenario, en el que hemos plantado más de 400 ejemplares, pero este proyecto de Gen Nativo apunta a una escala mucho mayor
En este sentido, especificó que “en este espacio multiplicador de árboles se pueden llegar a generar, cada 10 a 15 días, más de 7 mil plantas, funcionando al 100%”.
Asimismo, se refirió al laboratorio que funciona actualmente en Corralito -que se trata de la prueba piloto de la propuesta- y detalló que, si bien allí se realizan la investigación y el proceso de germinación, a Coronel Moldes, Viamonte y Buchardo les tocará llevar a cabo “la producción a partir de la semilla sin investigación”.
“La infraestructura de ‘Gen Nativo’ consiste en un container preparado con una oficina, baños y todo un espacio adaptado para llevar adelante la germinación, acelerando el proceso. Está equipado con dispositivos de frío-calor, luces led para regular la iluminación y la temperatura. A los 10 días, cuando ya se vea la planta con sus primeras hojas, se pasaría a un espacio que es un invernadero, donde se sigue el proceso de adaptación del ejemplar. Cuando ya tenga 10 a 15 centímetros pasa a otro lugar al aire libre y más adelante irá al campo”, precisó Argüello.
La infraestructura de ‘Gen Nativo’ consiste en un container preparado con una oficina, baños y todo un espacio adaptado para llevar adelante la germinación, acelerando el proceso. Está equipado con dispositivos de frío-calor, luces led para regular la iluminación y la temperatura La infraestructura de ‘Gen Nativo’ consiste en un container preparado con una oficina, baños y todo un espacio adaptado para llevar adelante la germinación, acelerando el proceso. Está equipado con dispositivos de frío-calor, luces led para regular la iluminación y la temperatura
Subrayó que la idea central es realizar todo el proceso desde la germinación hasta el crecimiento del árbol en la localidad de Moldes “para que luego esas plantas se distribuyan en los diferentes viveros que van a formar parte de la Red de Viveros Forestales de la provincia, fundamentalmente en nuestra zona”.
Al respecto, el viceintendente hizo hincapié en la importancia de esta producción: “Cualquier municipio de la región que necesite plantas nativas -se va a estar trabajando en 12 especies- va a poder tener acceso a las que se tengan acá. Además esto está enmarcado en lo que es la Ley Agroforestal de Córdoba”.
Cualquier municipio de la región que necesite plantas nativas -se va a estar trabajando en 12 especies- va a poder tener acceso a las que se tengan acá. Además esto está enmarcado en lo que es la Ley Agroforestal de Córdoba Cualquier municipio de la región que necesite plantas nativas -se va a estar trabajando en 12 especies- va a poder tener acceso a las que se tengan acá. Además esto está enmarcado en lo que es la Ley Agroforestal de Córdoba
Cabe señalar que el gobierno provincial será el encargado de financiar la instalación del laboratorio y realizará un aporte económico a los municipios durante un año para hacer frente a los gastos operativos que van a estar implicados en el desarrollo del proyecto.
“La inversión supera los 13 millones de pesos en cada localidad porque más allá de la infraestructura lleva tres operarios”, manifestó Argüello.
Sobre el lugar en el que se emplazará este espacio en Moldes, el funcionario señaló que aún se analizan las opciones para encontrar el sitio más propicio; no obstante, adelantó que la idea es poner la propuesta en marcha para fin de año.
Hipólito Yrigoyen 761, Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Teléfono: +54 (0358) 46 49 300 E-Mail: puntalweb@puntal.com.ar