Ya superaste el límite de notas leídas.
Registrate gratis para seguir leyendo
En el contexto actual, en el que una pandemia azota al mundo, muchas de las cuestiones relacionadas al acceso y uso del cannabis medicinal fueron apartadas de la lista de prioridades temporalmente. Sin embargo, sigue siendo una problemática que se encuentra en boga en la sociedad y desde la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán supieron identificar esa demanda. Es por eso que se encuentran en el proceso de poner en marcha un nuevo proyecto de investigación de la planta de cannabis, no sólo desde los principios medicinales, sino también desde el punto de vista agrícola y productivo.
Roberto D. Corbella es ingeniero agrónomo, Magister en Ciencias Agrarias, decano de la Facultad, y, actualmente, se encuentra a la cabeza del proyecto de investigación. “La demanda un poco nace de que la gente conoce y consume aceite de cannabis y nos llegó información de que muchas veces se hacían análisis a esos aceites de cannabis y no tenían el principio activo curativo, sino el principio activo psicotrópico, o a veces el solvente que se utilizaba para extraer era algún derivado del petróleo y no era aceite de oliva, que es un tema bastante complicado”, relata el decano, haciendo referencia al nacimiento de esta iniciativa y la necesidad latente que existe en la sociedad.
“Somos conscientes de que de cannabis se habla mucho y se conoce poco, y tratamos de que se empiece a difundir”, explica Corbella, a la vez que ilustra la idea del proyecto que, si bien aún se encuentra en una principal instancia burocrática, ya tiene moldeado su objetivo, el cual será fundamentalmente medicinal en esta primera etapa.
Sin embargo, en nuestro país solo los organismos como CONICET e INTA pueden adquirir semillas para la producción de cannabis, es decir que las universidades no se encuentran dentro de esta posibilidad, y es por eso también que la investigación sobre la temática escasea tanto: “La idea es fortalecernos como institución educativa y también pedir al Estado que se involucre y nos incorpore dentro de la posibilidad de adquirir semillas y hacer con esas semillas experimentaciones de todo tipo, que la planta crezca y ver los distintos órganos de la planta”, plantea Corbella, ya que, si bien lo más importante de la planta para estos fines son las flores femeninas, aún no se sabe si alguna otra parte del vegetal tiene una concentración de este producto curativo.
“Creo que el Estado todavía no termina de regular bien lo que es cannabis medicinal, es algo que todavía no se habla porque no se conoce o no se quiere difundir”, indica el decano refiriéndose al largo proceso que están atravesando para poder poner en marcha el proyecto con el cultivo: “Lo primero que tenemos que sortear es la adquisición de materia prima y creo que una vez que la tengamos va a ser una apertura muy grande a la producción en escala, así que hay muchas posibilidades de que esto crezca” agrega Corbella.
De todas formas, el decano sostiene que “el proyecto no va a decaer de ninguna forma”, y aunque este exija de una presencialidad imposibilitada temporalmente debido al contexto actual, la facultad se encuentra en el trabajo constante de gestionar la recolección de la información, los contactos y los convenios necesarios para poder ponerlo en marcha apenas consigan la luz verde.
Por un lado, trabajarán en conjunto con la facultad de Bioquímica de la UNT, que será la encargada de los procesos químicos pertinentes que se realizarán luego del estudio fenológico del cannabis que llevará a cabo la Facultad de Agronomía y Zootecnia, es decir, tras la siembra y el crecimiento vegetativo y reproductivo de las plantas. A su vez, en este punto es donde el proyecto se encontró con la dificultad y la exigencia que suponen el cuidado y la protección constante de las condiciones que requiere una planta de estas características, por lo que la empresa desarrolladora de tecnología indoor, Bellavita Cultivos, ofrecerá el equipamiento necesario para la investigación, para que el cultivo pueda desarrollarse en indoor, y así solucionar el impedimento que supone la falta del recurso material correspondiente.
“En Bellavita Cultivos creemos que la investigación científica y la capacitación profesional son pilares claves para el desarrollo de la incipiente industria del cannabis en Argentina”, afirma Roman Petreniuk, CEO de la empresa, la cual desde hace un año ha comenzado a cooperar tecnológicamente con proyectos de investigación sobre los usos medicinales e industriales del cannabis en diferentes universidades e instituciones científicas del país. “La idea es asistir de manera integral a su proyecto, con equipamiento para cultivo indoor de cannabis, el cual venimos desarrollando hace más de 6 años, y brindando nuestra experiencia sobre el sector” agregó Petreniuk sobre el acuerdo que se encuentra en tratativas con la facultad.
En esta primera etapa, Bellavita Cultivos planea enviar una tanda de invernaderos indoor desarrollados para micropropagación, los cuales ofrecerán la posibilidad de multiplicar plantas en condiciones controladas de manera rápida y eficiente, no sólo en el marco de investigaciones, sino también para asistir cualquier tipo de producción regional. Por otra parte, en una segunda instancia, la empresa sumaría módulos de iluminación LED para cultivo, los cuales están especialmente diseñados para crecimiento de cannabis y que además contribuirían a generar oportunidades económicas para los productores locales, teniendo en cuenta que estos equipos permiten una alta eficiencia en los cultivos, por un muy bajo consumo energético.
“Esta colaboración va a ser fundamental, desde Bellavita están muy predispuestos y creo que ese modulo que nos van a ofrecer para trabajar va a ser de gran ayuda en este proyecto de investigación” comenta Roberto Corbella respecto del acuerdo generado. Además de la relevancia de los recursos, tanto en términos de personal humano como de equipamiento material, el decano hace énfasis en la importancia del objetivo global al que apuntan, el cual consiste en convertir a la Universidad Nacional de Tucumán en un referente del rubro, no sólo por las investigaciones de la planta, sino también en materia de educación y difusión sobre esta temática.
Con este objetivo en mente, fue que la facultad de Agronomía y Zootecnia dictó un curso en noviembre del año anterior, sobre “Cannabis para uso Industrial y Medicinal”, en el que juntó varios expositores que, durante dos días, desarrollaron las diversas aristas en relación a la temática del cultivo cannábico y sus usos. En el marco de este curso, fue que Bellavita Cultivos viajó a la provincia para exponer las nuevas herramientas y las múltiples formas que existen en la actualidad para poder cultivar con condiciones controladas.
“En primer lugar es un orgullo que la facultad confíe en nuestro staff para dar este tipo de capacitaciones; y en segundo lugar, estamos convencidos de que la industria del cannabis puede generar grandes oportunidades económicas para el país, y que para alcanzar este potencial se requerirá un gran capital humano especializado en el tema. Es por eso que capacitar sobre la temática a los alumnos de la UNT, nos parece el camino indicado para el futuro de la industria” detalla Roman Petreniuk sobre la experiencia como expositor en el curso.
“Es importante investigar, y, a la vez, dar a conocer a la comunidad lo que se investiga, porque creo que nosotros nos debemos, no sólo a los estudiantes en lo que es la formación de profesionales, sino a la comunidad en su totalidad” agrega Corbella respecto de la notabilidad del proyecto y de la difusión del mismo, mientras destaca la importancia de responder a una necesidad social desde una institución educativa: ”Creo que es una demanda que la sociedad le está pidiendo al medio y creo que la Universidad debe responder a esa demanda”.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Las Más Leídas
MEDIAKIT - DIARIO ÁMBITO FINANCIERO PAPEL
TARIFAS - DIARIO ÁMBITO FINANCIERO PAPEL
Redacción: redaccionweb@ambito.com.ar Suscripciones: suscripciones@ambito.com.ar // +54 9 11 4556-9147/48 o +54 9 11 4449-3256
Director: Julián Guarino - Copyright © 2019 Ámbito.com - RNPI En trámite - Issn 1852 9232 Todos los derechos reservados - Términos y condiciones de uso