Uno de los aspectos que distinguen al maíz en Argentina es que es el cultivo más federal: se siembra en casi todas las regiones y climas, y entre siembra y cosecha está presente en las cuatro estaciones, desde el extremo norte del país hasta Río Negro.
Misiones fue una de las últimas provincias donde comenzó a implantarse y ahora llegó una importante novedad para esa región: el INTA Cerro Azul desarrolló una variedad específica de esa zona.
El módulo de producción hidropónica que montó el INTA junto con el Comando Conjunto Antártico, la Dirección Nacional del Antártico y la Universidad de la Patagonia Austral ha dado sus primeros frutos.
Al año 2025, una empresa de trayectoria histórica en el mejoramiento de cultivo espera presentar grandes novedades a partir de la innovación genética.
Con el objetivo de dar respuesta a la demanda de los agricultores familiares, el equipo de investigadores de la estación experimental misionera, integrado por genetistas, logró un cereal de alta calidad nutritiva, de bajo costo y un rendimiento mayor, en comparación con las opciones que había disponibles y adaptables al extremo nordeste argentino.
CARACTERÍSTICAS DEL MAÍZ MISIONERO
Los productores de pequeña escala misioneros tienen superficies que rondan las 25 hectáreas en donde cultivan maíz con herramientas básicas, con el fin de autoabastecerse, vender el excedente o alimentar al ganado.
“La falta de material genético adaptado a la región y el alto costo del insumo semilla para el pequeño productor fue visto como una oportunidad”, explicó Adrián De Lucia, investigador en genética del INTA Cerro Azul.
“Las características buscadas eran que la planta no sea alta, que la chala cubra bien el extremo de la mazorca, que la altura de la mazorca sea accesible para su cultivo manual, que el rendimiento esté por encima del de los materiales locales y que la floración sea pareja”, añadió.
Así se llegó a Bautista INTA, una variedad de maíz convencional de polinización abierta, de granos tipo dentado colorado, creada a partir del cruzamiento de variedades tropicales y locales.
“Tras más de 10 años de trabajo fue inscripta recientemente en el INASE, para nosotros es el bautismo de Misiones en el desarrollo de materiales genéticos de maíz”, mencionó.
El programa de mejoramiento comenzó con 18 poblaciones de materiales locales y tropicales, a partir de los cuales se inició el proceso de siembra, selección y cruzamiento de los materiales elegidos durante varias generaciones.
Luego se realizaron ensayos, análisis y pruebas de laboratorio para evaluar el comportamiento general y para diferenciarlo de materiales parecidos.
Comparado con las variedades locales, es un material de ciclo intermedio de aproximadamente 120 días desde la germinación hasta la madurez fisiológica, lo que reduce el tiempo de exposición a factores bióticos y climáticos desfavorables y la cantidad de labores y aplicaciones. Esto permite la liberación temprana de los lotes y la siembra de segunda.
Bautista INTA posee una mazorca con 16 hileras de granos grandes y una buena cobertura de chala que evita su pudrición por altas precipitaciones o el ataque frecuente de plagas.
Las pruebas de laboratorio demostraron que la nueva variedad tiene un promedio de 11,2% de proteínas, valor semejante al de los híbridos comerciales y superior a las variedades locales, lo que la hace ideal para la alimentación de ganado.
“El peso de los 1000 granos ronda los 300 gramos, por lo que hablamos de un grano pesado que tiene buen contenido de proteínas”, amplió Silvina Inés Fariza, investigadora en genética del INTA Cerro Azul.
Además, posee una altura de planta inferior a los 2,5 metros que previene el vuelco y tiene una inserción de mazorca a un metro que facilita la cosecha manual. Al ser un material libre el productor puede guardar su propia semilla, lo que permite reducir gastos.
La sincronía floral son los días que hay entre la floración femenina y masculina, esto adquiere importancia ya que el maíz es una especie monoica de polinización cruzada. “En el caso de las variedades locales esta diferencia es bastante amplia, por lo que el polen necesita más días para que el órgano femenino esté receptivo, en Bautista INTA su floración es sincrónica con solo dos días de diferencia, lo que aumenta la efectividad y uniformidad a la hora de la polinización”, explicó Fariza.
Presentan una variedad de maíz adaptada a Misiones
Se trata de Bautista INTA, el primer maíz convencional de polinización abierta mejorado y desarrollado en la región, que puede ser utilizado para consumo directo o alimentación de ganado.
→ https://t.co/NKHY07gJRN pic.twitter.com/tDD3P1x45j
El rendimiento estimado es de 6.000 kilogramos por hectárea, con un potencial mayor. Para ello, los investigadores recomiendan que sea sembrado a mediados de septiembre, con una densidad que no supere las 60 mil plantas por hectárea.
“En cuanto a siembra, indicamos hacerlo con 50 centímetros entre surcos y 35 entre plantas, esto permite reducir laborales y una mayor cobertura de suelo”, agregó Fariza.
Por último, se plantea una fertilización con fosforo y nitrógeno a la siembra y cuando la planta tenga las primeras seis hojas expandidas, con dosis dependientes de los resultados del análisis de suelo.
Al año 2025, una empresa de trayectoria histórica en el mejoramiento de cultivo espera presentar grandes novedades a partir de la innovación genética.
Es una iniciativa impulsada desde Córdoba, pero de alcance nacional. Se vincularán las herramientas tecnológicas con información obtenida a campo.
La falta de lluvias, o su erraticidad, puede estar presente más tiempo de lo previsto afectando al maíz y la soja de primera.
Es una iniciativa que comenzaron a desarrollar la empresa Syngenta y Aapresid, con el fin de aumentar el aporte de la agricultura al cuidado del ambiente.
En el 30° Congreso Aapresid, UPL presentó una iniciativa que apunta a reducir mil millones de toneladas de emisiones para 2040. La cifra equivale a seis veces lo que emite, en un año, la Argentina.
Según un informe del Consorcio ABC, se sacrificaron 1,10 millones de cabezas, un 2% menos que en julio. El acumulado anual aún sigue por encima de 2021 y traccionó una mejora del consumo interno.
Por la caída en la molienda de soja, en los primeros seis meses del año la economía perdió ingresos por U$S 1.100 millones.
Marcos Pereda, vicepresidente de la SRA, estará al frente de la entidad por los próximos tres años. Reemplaza a Daniel Funes de Rioja.
En Buenos Aires, que alberga más del 50% de la superficie sembrada, se registraron precipitaciones de más de 30 mílimetros. Cuáles son las proyecciones de las Bolsas de Cereales de Buenos Aires y de Comercio de Rosario.
Según el INDEC, el costo de vida subió 7,4% en julio, el mayor aumento en 20 años. Los alimentos se encarecieron 6% y acumulan un 202,5% en los últimos 31 meses.
El ex presidente argentino participó del 30° Congreso de Aapresid en Rosario, como titular de la Fundación FIFA. Destacó el aporte de la siembra directa para combatir el cambio climático. Y reiteró sus críticas a las retenciones.
La reunión se llevará a cabo mañana, en la localidad bonaerense de Las Heras. Por el oficialismo participarán el flamante ministro de Economía y el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.
Se llama "Innventure" y surgió como idea de productores de Aapresid. Tiene alianzas con la comunidad de Endeavor y el estudio jurídico "Tanoira Casagne".
Newsletter Nuestra selección semanal