El trigo también perderá superficie en Buenos Aires: los números solo dan en campo propio

2022-08-19 17:35:23 By : Ms. Helen Ho

Un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca confirma el escenario complicado que asoma para la siembra de trigo próxima a comenzar.

La entidad realizó un análisis de los márgenes económicos que se pueden esperar para esta campaña y determinó que los números solo son positivos en campo propio, mientras en establecimiento arrendado –donde se produce la mayoría de los cultivos– el balance cierra en “rojo” por la fuerte suba de costos.

En el encuentro en Mar del Plata, la compañía presentó Azugro, ideal para combatir ryegrass y cucíferas en cereales de invierno; y Fidresa, de amplio espectro de control de enfermedades en los cultivos de fina.

Toda la zona central está afectada por La Niña y la necesidad de humedad para sembrar. Se va terminando la posibilidad de implantar el cereal.

MIRÁ El trigo da un paso atrás: se sembrarían 200.000 hectáreas menos este año

A partir de esta situación, la Bolsa bahiense afirma que es de esperar una caída en el área implantada con este cereal, mientras que se destinaría más superficie a cebada y muchos lotes directamente pasarían a la siembra de soja en primavera.

“El margen bruto en esta campaña es mayor en situación de campo propio, aunque los costos directos aumentaron significativamente (+60%) respecto a la campaña anterior. Por otro lado los márgenes bajo arrendamiento son negativos, a excepción de la zona sur, debido al incremento en los costos de arrendamiento (tanto por la suba de los precios de commodities como por el incremento en el costo de arrendar en quintales de producto)”, indica el documento.

Vale mencionar que esta situación se da tanto para el trigo como para la cebada, pero en este último caso las pérdidas son menores, porque la inversión necesaria en fertilizantes es inferior.

👉 Pensando en la fina

📍 Márgenes brutos campaña 2022/23. pic.twitter.com/Bl2AXwb3xQ

— Estimaciones Agrícolas BCP (@BCPagro) April 25, 2022

Según el reporte, una clave es el incremento de la relación insumo-producto; es decir, la cantidad de trigo necesaria para adquirir una unidad de fertilizante o de algún otro insumo, como el glifosato.

“En esta campaña la relación insumo/producto resulta en 4,79 para fosfato diamónico (DAP) y 4,43 para Urea, presentando un significativo aumento del 30% y 82% con respecto al ciclo anterior. Los valores promedios de esta década son de 2,65 en urea y 3,33 en DAP”, refleja el informe.

Con respecto al año pasado, los fertilizantes subieron 157% en el caso de la urea y 102% el DAP. En tanto, el herbicida más utilizado en la campaña fina, que es el glifosato, alcanza valores de 14 dólares por litro, lo que significa un aumento del 180% interanual.

Por eso, “el importante aumento en el precio de los cereales invernales (+49%) no llega a compensar el incremento del valor en los fertilizantes, disminuyendo la rentabilidad del uso de estos insumos”, resume la Bolsa del sur bonaerense.

Bajo este panorama, “las primeras intenciones de siembra relevada por el área de Estimaciones Agrícolas durante la última semana indican que la superficie de fina disminuiría con respecto al ciclo previo”, señala el documento.

Fundamentalmente, “se proyecta una caída del área destinada al cultivo de trigo, siendo reemplazado en parte por cebada al tener mayores rindes potenciales y menor requerimiento de fertilizantes”, agrega.

Y finaliza: “Por otro lado, en las zonas más productivas, observamos que lotes de trigo serían destinados al cultivo de soja debido a un menor costo directo para su implantación”.

Luego de bordear su máximo nominal histórico el jueves pasado, la oleaginosa volvió a caer este lunes en Chicago, casi U$S 14. El maíz también cayó y el trigo tuvo un leve repunte.

De acuerdo a un relevamiento privado, este año se necesitan más quintales de trigo para comprar insumos como urea, fosfato diamónico y herbicidas

Tanto la Bolsa de Cereales de Buenos Aires como el Ministerio de Agricultura volvieron a reducir su proyección de siembra. Casi la mitad de los lotes sufren sequía y uno de cada cuatro está en mal estado.

En esta ocasión, el encuentro es encabezado por el presidente de la Nación y busca dar continuidad a los pedidos provinciales hechos en la anterior cita.

El pronóstico de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires marca que volverá a haber un brusco cambio de temperaturas en los próximos días.

El presidente de la entidad, Miguel Simioni, expuso diferentes pedidos en el 138° aniversario de la entidad. Del acto también participó el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.

Hubo recuperación de la condición en el 10% de los trigales tras las lluvias que se dieron la última semana. Sin embargo, hay muchos lotes en situación crítica.

En el primer semestre del año y medidas en dólares, las exportaciones crecieron un 85%, encabezadas por los porotos.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el cereal "rojo" produjo 3,5 millones de toneladas, 100.000 más que en la campaña previa. El rinde nacional promedió los 38 quintales por hectárea.

Si las ventas de soja acompañan, entre agosto y diciembre el complejo agroexportador generará US$ 14.200 millones, a razón de U$S 2.800 millones mensuales. Pese a este flujo de divisas récord, la economía sufre la escasez de dólares.

La Secretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos de Santa Fe solicitó a Fearca una aeronave para reforzar el operativo para frenar el avance de las llamas.

En el marco del 30° Congreso de Aapresid, Sumitomo Chemical mostró los productos bioracionales de acción diferencial y “revolucionarios” nuevos modos de acción para proteger a los cultivos.

Se llama "Innventure" y surgió como idea de productores de Aapresid. Tiene alianzas con la comunidad de Endeavor y el estudio jurídico "Tanoira Casagne".

Newsletter Nuestra selección semanal