El presidente de Rusia, Vladimir Putin, es uno de los hombres más odiados del planeta en los últimos días desde que comenzara la invasión militar de Ucrania, que ya ha provocado más de un millón de desplazados y miles de víctimas mortales.
El ataque ordenado por el presidente ruso el pasado miércoles ha provocado una reacción global de apoyo a Ucrania y de condena casi unánime a lo que se considera una agresión por parte de Rusia, instigada por un Putin al que muchos se afanan por etiquetar para poder identificarle más fácilmente como un enemigo.
Así está pasando en España, donde la derecha y la ultraderecha no dejan de calificar al mandatario ruso como un comunista. Lo hace el presidente de Vox, Santiago Abascal, pese a que hace unos años se apropiaba de frases del propio Putin; y lo hace el PP, desde el senador Rafael Hernando a Toni Cantó, pasando por el diputado madrileño Daniel Portero, que este jueves veía comunistas por todas partes:
Daniel Portero (PP): “El comunismo de Stalin generó más de 100 millones de muertos. Los comunistas de ETA asesinaron a mi padre. Los comunistas del régimen chino crearon el coronavirus y los de Putin…” pic.twitter.com/FwfGYbMMlp
GUÍA | Los pasos que tienes que seguir para poder ver un contenido no disponible por tus preferencias de privacidad
Pero, ¿están en lo cierto? ¿Qué ideología tiene Putin? ¿Es realmente un comunista?
“Comunista no, en todo caso quiere la grandeza de Rusia, de la Rusia de los zares. Hace una mezcla, porque sabe que el régimen comunista no lo puede imponer. Cuando la gente dice que quiere extender un régimen comunista, querrá extender una dictadura, sí, pero no al estilo antiguo de Stalin”, contesta a El HuffPost Araceli Mangas Martín, catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid.
“La bandera de Rusia es la bandera de los zares, es el águila de la doble cabeza”, recuerda Mangas, quien asegura que Putin “sabe que lo del comunismo no tiene ningún sentido, que forma parte de la historia, que es memoria histórica, pero que sí tiene derecho a que Rusia vuelva a ser una gran potencia y a ser respetada”.
Comunista no, en todo caso Putin quiere la grandeza de la Rusia de los zaresAraceli Mangas Martín, catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid
Más concreto se muestra el también catedrático en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales por la Complutense Rafael Calduch, quien define a Putin como “un nacionalista convencido”. “Es un defensor a ultranza del poder del Estado ruso y de los intereses de lo que se considera, por esa élite militar heredada del régimen soviético, los intereses nacionales del pueblo ruso, esté dentro de las fronteras de Rusia o fuera”.
Calduch considera que Putin “fue comunista mientras el régimen soviético estuvo operando” pero que en lo que realmente cree es “en la nación rusa y en el Estado ruso”.
El catedrático recuerda que en Rusia “hay un partido comunista que tiene representación en la Duma y que no es el partido de Putin”. “Por tanto, se puede calificar a la gente como nos dé la gana, pero eso no avala la idea de que, en la actualidad, como presidente de la Federación de Rusia, sea comunista”, asevera. “Lo fue cuando creía, durante la Unión Soviética, que el régimen comunista era lo mejor para el pueblo ruso. Eso ha cambiado y ya está. Se ha adaptado”.
De comunista, de izquierdas o de progresista no tiene absolutamente nada. Putin se alinea más con una posición de extrema derechaJavier Roldán, catedrático y director del Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada
No está tan de acuerdo el periodista José Miguel Vila, autor del libro Ucrania frente a Putin, quien sí se atreve a calificar a Putin como comunista, aunque considera que en realidad es alguien que “se quiere sobre todo a sí mismo”. “Es un amante del poder, es lo único que busca. Pero si tuviera que definirle, diría que es más comunista que otra cosa. No se puede pasar de la noche a la mañana, así como así, de un extremo al contrario. Fue jefe de los servicios secretos del KGB”, asegura.
Aunque Putin pertenece a un partido, Rusia Unida, que se define como conservador, Vila considera que ese espíritu conservador se aplica “a lo que había que mantener”, en referencia a la Unión Soviética.
“Putin sigue tratando de reconstruir de alguna manera el espacio post soviético, porque considera que la caída de la URSS es la mayor tragedia geopolítica del siglo XX”, coincide Javier Roldán Barbero, catedrático y director del Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada.
Aun así, Roldán discrepa en considerar a Putin como un comunista. “De comunista, de izquierdas o de progresista no tiene absolutamente nada. Se alinea más con una posición de extrema derecha, con un sistema económico caótico que favorece a los oligarcas, muy autoritario desde el punto de vista político e incluso reaccionario en algunas cuestiones como la homofobia. Y eso hace que simpaticen con él algunos partidos de extrema derecha populista”, asevera.
¿Qué tiene que ver la gestión de determinados intereses geoestratégicos con la ideología? ¿O es que el fontanero cuando viene a casa te arregla el grifo o no en función de lo que has votado?Rafael Calduch, catedrático en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid.
Algunos líderes de esa extrema derecha que otrora se inspiraban en el líder ruso, ahora lo rechazan poniendo como excusa sus alianzas con países comunistas y situándolo como un aliado de esta ideología.
Calduch tilda esto de “simplificación”. “Por la misma razón que EEUU comercia con China y no por eso es comunista. ¿Qué tiene que ver la gestión de determinados intereses geoestratégicos, comerciales o energéticos con la ideología? ¿O es que el fontanero, cuando viene a casa te arregla el grifo o no en función de lo que has votado en las últimas elecciones?”, se pregunta. “Te arregla el grifo en función de su actividad profesional, punto y se acabó”, sentencia.
Mangas, por su parte, cree que Rusia “busca” a estos países “en el momento en el que se la margina por completo” y destaca que la relación con China no siempre ha sido buena. “Cuando dos países tienen mucha frontera común, hay problemas”, asegura la académica, que considera que el país chino “se ha favorecido extraordinariamente” de las sanciones a Rusia de los últimos años.
“Hay una alianza entre Rusia, China y otros países que tienen como denominador común el buscar todo lo que le pueda perjudicar a la UE, la OTAN, Estados Unidos y la cultura y el sistema político occidental”, agrega Roldán, quien considera que “lo fundamental” en las alianzas de Putin es su “carácter antioccidental”. “Son autocracias de muy distinto signo cuya nota en común es ser dictaduras sancionadas por occidente”.
Se quiere sobre todo a sí mismo. Es un amante del poder, es lo único que buscaJosé Miguel Vila, autor de 'Ucrania frente a Putin'.
Los expertos señalan cuáles son las claves para entender la política de Putin. Para Calduch, tras la desaparición de la URSS y con un sector comunista minoritario en Rusia, “lo que emergió fue lo que estuvo hibernando durante el período soviético, desde la Revolución Bolchevique de 1917 hasta 1991". ”¿Qué es lo que había imperado durante siglos? Dos elementos cruciales: el nacionalismo y la religión ortodoxa, que reaparecen como elementos integradores durante la nueva realidad de Rusia. Eso es en lo que se apoya Putin para ejercer su liderazgo político, no tiene nada que ver con la ideología”, asevera.
Mangas acude a los hechos históricos para explicar el perfil del presidente ruso. Tras la descomposición de la antigua Yugoslavia a finales de los 90 y la entrada de antiguas repúblicas soviéticas en la UE y en la OTAN a principios del siglo XXI, la catedrática considera que Putin “no aguantó más” cuando occidente reconoció la independencia de Kosovo, lo que suponía que un antiguo aliado soviético, Yugoslavia, perdía un tercio de su territorio.
Hasta entonces, afirma Mangas, “Putin había aguantado mucho”, pero tras este episodio “tardó muy pocos meses en poner en práctica lo mismo en Osetia”. “Se entera de que los osetios, que son prorrusos, dicen que Georgia les está maltratando, manda al Ejército y proclama la república independiente de Osetia. Si es legal cuando lo hace occidente, es legal cuando lo hago yo también”, explica.
Putin considera que se les ha ninguneado, se les ha despreciado y que se ha abusado de ellos cuando eran débiles. Al final, pueblos que han tenido mucha grandeza no lo entiendenAraceli Mangas Martín, catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid.
Mangas considera que Putin ha ido haciendo algo similar con Ucrania hasta ahora y que “la guerra se pudo haber evitado”. “La diplomacia ha fallado. Algo hay que concederles. Se podía haber aceptado que Ucrania fuera un Estado democrático, pero no dentro de la UE y de la OTAN”, afirma. La experta cree que “se monta la de dios” cuando en 2014, la entonces Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores, Catherine Ashton, “ofrece un acuerdo de asociación a Ucrania”. “Entonces Putin decide tomar Crimea y las regiones pro rusas”, resume.
Sobre este asunto, Roldán entiende “que el nacionalismo ruso se haya visto encogido, herido y humillado” por occidente pero asegura que esto “no es razón moral” y “no se puede alegar que Ucrania no tiene derecho a entrar en la OTAN o que la OTAN no tiene derecho a admitir a nuevos miembros”.
Mangas insiste sobre este punto aseverando que a Rusia “no se la trató con dignidad”, que ha sido “un país despreciado” desde la caída del Muro de Berlín y que “eso lo ha llevado Putin en el alma como le pasó a Hitler y a los alemanes”. “Considera que se les ha ninguneado, se les ha despreciado y que se ha abusado de ellos cuando eran débiles. Al final, pueblos que han tenido mucha grandeza esto no lo entienden”, asegura.
Sobre la comparación de Putin con Hitler, Roldán considera “curioso y estremecedor” que Hitler, para invadir Checoslovaquia y Polonia, “invocara a la minoría germanófona, que estaba siendo maltratada”. “El pretexto de la invasión se asimila”, afirma el catedrático, quien considera que “hay una personalidad psicótica en ambos casos y eso es muy peligroso”.
Putin es un dictador, sin duda algunaJavier Roldán, catedrático y director del Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada.
“Los analistas internacionales intentamos ver una racionalidad en el tablero, en la estrategia de los países, y a veces el componente personal, egocéntrico y megalómano de un dictador puede ser suficiente para dar al traste con el equilibrio internacional”, añade.
Porque Roldán considera “sin duda alguna” que Putin es un dictador.
“Ha habido simulacros, pantomimas de elecciones que han sido una burla. Los líderes opositores están en la cárcel, cuando no envenenados o asesinados. No hay ningún pluralismo de ningún tipo en los medios, ni el poder judicial es independiente, ni la Duma tiene control sobre el Ejecutivo. Es una dictadura a la moda actual: hacer un remedo de elecciones para maquillar un poco el régimen. Es un dictador tanto para sus ciudadanos como para pueblos de otros países; es un dictador interno y externo”, asegura.
Respecto a la invasión de Ucrania, el propio Roldán reconoce haber tenido la esperanza de que Putin, pese a los avisos de EEUU y el movimiento de tropas, quisiera “buscar una solución política antes que militar”.
Menos escéptico se muestra Vila, quien cree que “estaba claro que Putin no se iba a quedar sólo con lo de Crimea”. “Veremos si lo siguiente no es Rumanía, Polonia, Estonia, Letonia o Lituania. Es un hombre con un afán infinito de poder”, agrega.
Calduch reconoce que no se esperaba la invasión como así le ocurrió a “la mayor parte de los analistas”, pero cree que se trata de “un error a medio y largo plazo para los propios intereses estratégicos de Rusia porque está provocando los efectos contrarios a lo que se preveía”. El experto cree que, tras la invasión, la vinculación de Ucrania con la UE comenzará a gestionarse “en cuestión de semanas” y que “es probable que se amplíe la OTAN con Finlandia y Suecia”.
“Putin se ha equivocado”, sentencia Vila. “Se pensó que Europa iba a reaccionar dividida, que EEUU no iba a decir nada como con Crimea y esa es la gran diferencia con 2014″, explica.
“Curiosamente, ha hecho reafirmarse a Europa, su unidad, su capacidad de ser potencia y no sólo actor blando, coordinando y prestando ayuda militar al exterior”, agrega Roldán, quien cree que esta invasión de Putin ha hecho que en Europa “nos demos cuenta de que las cosas no están garantizadas, que hay que defenderlas y que hay enemigos externos contra los que debemos unirnos porque, si no, Europa será irrelevante o una colonia”.
“La reacción de Europa ha sido casi meteórica”, reconoce Mangas, quien cree que Rusia “va a quedar aislada” con las sanciones que se le han impuesto y que “va a tener mucha dificultad para financiar la guerra con los ahorros que había preparado Putin”.
Sólo Calduch cree que el descontento, si las cosas no salen como Putin previó, pueda provocar una reacción interna en Rusia. “Si esta guerra no da los resultados previsibles y los intereses de la élite militar industrial salen perjudicados, es probable que se le dé un golpe de Estado como se le intentó dar a Gorbachov o a Jruschov”.
Mangas tiene dudas de que esta reacción interna pueda ser popular, “porque la gente tiene miedo y sabe que el poder es muy fuerte”. “Pero sí que puede ser que haya militares que consideren que es una barbaridad, que esto les vaya a empobrecer o que sitúe en una posición peligrosa a Rusia. Y luego los oligarcas, que pueden encontrarse con que no tienen nada”, afirma.
También lo ve difícil Roldán, por culpa de la “enorme represión”, que hace “muy difícil que se articule una sociedad civil y una oposición política que pueda crecer sin ser perseguida”.
Sobre qué puede pasar con este conflicto, ninguno se atreve a aventurar nada. Roldán, por ejemplo, teme que Putin instale “un gobierno al servicio de Rusia”, derrocando a Zelenski y haciendo, en la práctica, “que Ucrania desaparezca como estado soberano”. Calduch, por su parte, advierte de cómo evolucionan las guerras. “En la guerra en Siria hubo un momento en que estuvieron a punto de derrotar al régimen de Al Assad, entró en conflicto Rusia y cambió las tornas completamente”.
El riesgo es muy alto, con una superpotencia nuclear invadiendo un país y con un líder autoritario al mando de dicha invasión. Bien lo sabe Vila, que recuerda a modo de advertencia una frase atribuida a Albert Einstein sobre la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial: “No sé con qué armas se peleará la Tercera Guerra Mundial, pero la Cuarta será con palos y piedras”.
VÍDEO | La OTAN rechaza crear una zona de exclusión aérea
El tenista mallorquín, Rafael Nadal, se aseguró su decimocuarta final en el torneo parisino de Roland Garros luego de que el alemán Alexander Zverev tuviera que abandonar la semifinal por una lesión en el tobillo que le hizo salir de la pista en silla de ruedas. Hasta el momento del percance, Nadal ganó un primer ajustado set 7-6 (8) y acababa de igualar 6-6 el segundo tras más de tres horas de juego. Ni siquiera la fortuna juega en contra de Rafael Nadal cuando de la pista de Roland Garros se t
San Salvador, 2 jun (EFE).- Una investigación de Amnistía Internacional (AI) en El Salvador determinó que las autoridades estatales estarían perpetrando "graves violaciones" a los derechos humanos en el marco de un régimen de excepción, vigente desde finales de marzo y que suspende garantías constitucionales, y advirtió sobre la posibilidad de "responsabilidad penal internacional".
Caracas, 2 jun (EFE).- Unos 250 trabajadores sanitarios de Venezuela marcharon este jueves en el centro de Caracas para exigir al Gobierno de Nicolás Maduro el cumplimiento de sus contratos colectivos y el derecho a la salud y a la vida de los ciudadanos. Los manifestantes, la mayoría de los seis principales hospitales de Caracas, se concentraron desde horas de la mañana en el centro de la ciudad y se movilizaron hasta la sede del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). "Salud, unido, jamás será vencido" fue una de las consignas más coreadas por los trabajadores, que portaban pancartas con exigencias, hacían sonar pitos y algunos mostraban sus zapatos rotos. El secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Salud (Fetrasalud), Pablo Zambrano, dijo a Efe que el sindicalismo de la salud convocó esta movilización porque "hay un cansancio manifiesto por parte de los trabajadores por la acción laboral bestial en contra de la clase obrera y la clase trabajadora sanitaria". Expresó que, aun cuando el personal de salud "dio la cara" durante la pandemia, el Estado paga "con violaciones al contrato colectivo", con salarios bajos y cancelados más tarde de la fecha fijada oficialmente para el cobro. "Además de esto, en los hospitales no hay insumos y ahora quieren hacer ver que ellos llevan insumos a los hospitales para dejar a los trabajadores como ladrones", señaló el sindicalista. Este martes, la Fiscalía General, el Ministerio de Salud y la Defensoría del Pueblo de Venezuela acordaron realizar visitas y charlas en centros sanitarios de todo el país para luchar "contra mafias" dedicadas al cobro irregular, robo de insumos médicos y ejercicio ilegal, tal como ordenó el presidente Nicolás Maduro la semana pasada. Al respecto, Zambrano propuso que el Gobierno publique información sobre las compras realizadas para los hospitales, y que los directores y administradores de cada uno de estos centros de salud informen sobre los insumos que reciban. (c) Agencia EFE
Un fallo clamoroso en defensa y otro en ataque en los últimos minutos certificó el 1-1 en Sevilla.
El ferrocarril, con destino Múnich, se salió de las vías a la altura de Burgrain.
News bulletin 2022/06/02 07:45View on euronews
Londres, 2 jun (EFE).- El Reino Unido brinda desde jueves un ferviente homenaje a la reina Isabel II, la mujer que ha marcado el último siglo del país y que hoy recibió el calor de decenas de miles de personas que se acercaron al palacio de Buckingham para recibir su saludo desde el balcón. El desfile militar con que los monarcas británicos celebran su cumpleaños de manera oficial desde hace casi tres siglos (llamado "Trooping the colour") abrió cuatro días de festejos con motivo del Jubileo de Platino, que jalona los 70 años de Isabel en el trono. Pese a su frágil estado de salud, la soberana no defraudó: salió al balcón para pasar revista a las tropas y saludar a decenas de miles de personas que se agolparon en las tribunas y los alrededores de palacio. Conscientes de que es muy posible que éste sea su último jubileo, a sus 96 años, los asistentes mostraron un entusiasmo a la altura de las grandes ocasiones, a juicio de los observadores más veteranos. "¡Hip hip... hurra!", gritaron al unísono miles de gargantas mientras la familia real presenciaba el sobrevuelo de 70 aviones militares sobre sus cabezas. Alguno incluso quiso arrancarse a cantar el "Cumpleaños feliz" sin excesivo éxito. Gracias a las pantallas se pudo ver a una reina sonriente, ayudada por un bastón, con gafas de sol y vestida con un elegante abrigo azul celeste, el mismo con el que ha salido fotografiada en su último retrato oficial, difundido a última hora del miércoles. La reina estuvo escoltada a su derecha por su hijo y heredero Carlos, quien llegó al palacio a lomos de un caballo tras haber examinado a las tropas del desfile. Del balcón estuvieron ausentes el príncipe Andrés, vinculado con el delincuente sexual Jeffrey Epstein y ahora proscrito socialmente, y los duques de Sussex, Enrique y Meghan, que ya no forman parte activa de la familia real. Pese a todo, el hijo pequeño del príncipe Carlos y su mujer se apostaron tras una ventana para seguir el desfile del "Trooping the colour", donde fueron descubiertos por las cámaras en actitud distendida con otros familiares. Andrés, por el contrario, no podrá participar en ninguna actividad oficial al haber dado este mismo jueves positivo por covid. Prestos siempre a recrearse en el último detalle, los medios británicos optaron también por fijarse en la galería de gestos y muecas que desplegó el pequeño Luis, bisnieto de la monarca e hijo del segundo en la línea de sucesión, el príncipe Guillermo. UNA CUIDADA ESCENOGRAFÍA El vuelto rasante de 70 aviones y helicópteros por el cielo de Londres marcó el punto culminante de la jornada. Congregados a millares en la emblemática avenida The Mall, los presentes no ocultaron su entusiasmo, como tampoco lo hizo la propia Isabel II en el balcón. "Es el Jubileo de Platino, no creo que nadie vuelva a ver algo así jamás. No tendremos nunca más a un monarca sirviendo durante tanto tiempo. Es algo único en la vida", dijo a EFE Roy, que se encontraba entre el público. Este exmilitar destacó un aspecto que todo el mundo parecía recordar hoy: "Desde el día que nací, ella ha sido mi reina". Según los registros, solo el rey Luis XIV de Francia (1643-1715), entre los grandes soberanos europeos, ha conocido un reinado más longevo. LA FIESTA SOLO ACABA DE EMPEZAR El desfile y el saludo desde el balcón sólo fueron el primer evento de cuatro días que han sido declarados festivos en el país, y que serán celebrados con miles de fiestas callejeras y una intensa agenda oficial. En la noche del jueves se procederá al Encendido de la Antorcha, en el que más de 3.000 localidades del Reino Unido alumbrarán teas en honor de Isabel II. Y mañana, viernes, tendrá lugar un acto al que la propia reina concede gran importancia, dadas sus profundas convicciones religiosas: un servicio religioso de Acción de Gracias en la catedral de San Pablo, al que está previsto que acuda la monarca. El "glamour" reemplazará a la pompa en la noche del sábado, con un gran concierto frente al palacio de Buckingham organizado por la BBC en el que actuarán, entre otros, Alicia Keys o Craig David. Y el domingo, fin de fiesta, con un nuevo desfile, en esta ocasión de índole "civil", en el que se espera la presencia de personalidades destacadas de la sociedad británica. Enrique Rubio (c) Agencia EFE
Barcelona, 2 jun (EFE).- El porcentaje de las sentencias redactadas en catalán y las demandas presentadas en este idioma ante la justicia en el año 2021 fueron en ambos casos algo inferior al 7 % del total, algo que el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, Jesús María Barrientos, califica de "manifiestamente deficitario".
Trata de desmarcarse de Vox, pero decir que el PSOE gobernaría con la extrema derecha, es mentir por su propio interés
El barómetro sitúa al PP al borde de la mayoría absoluta, al PSOE como la segunda fuerza y deja a Ciudadanos con una horquilla de 1-3 diputados.
News bulletin 2022/06/03 06:10View on euronews
Tokio, 3 jun (EFE).- La inteligencia artificial Furukoto se ha hecho un hueco en el cine con su trabajo como guionista en "Boy Sprouted" (El niño germinado), el primer cortometraje japonés escrito por una IA, que muestra el potencial de esta tecnología en el séptimo arte. El corto, de unos 26 minutos de duración, es parte del programa de Short Shorts Film Festival & Asia, una de las mayores muestras cinematográficas de la región, que este 2022 se celebra bajo el lema "meta cinema" y cuya ceremonia de inauguración será el día 7. Los tomates son el hilo conductor de "Boy Sprouted", un corto a caballo entre el suspense y el terror centrado en la aversión de un niño por esta fruta y los esfuerzos de su madre para que la coma, sin imaginarse que el pequeño tiene una planta brotando en la espalda. Furukoto, una IA desarrollada por una firma nipona, cultivó esta idea por sí misma tomando como punto de partida algunos conceptos básicos, como tomates y brotar, cuenta en una entrevista con Efe la directora del cortometraje, Yuko Watanabe, que está segura de que este proyecto "pasará a formar parte de la historia del cine". "Me quedé francamente sorprendida, porque era algo que podría haber escrito una persona", dice Watanabe que pensó cuando leyó el guion, que intentó respetar en lo posible manteniendo la coherencia. IA vs. HUMANO La adaptación del guion llevó unos tres meses, aunque el 93 % del texto es obra de la propia IA y el 7 % restante del equipo humano, sobre todo algunos cambios de escenario, diálogos y otros detalles. Watanabe, de 41 años, señala que le costó mucho trasladar a la imagen el guion para que fuera capaz de transmitir algo. "Cuando se crea una obra de arte, el autor piensa en algún significado o mensaje. Por mucho que algunos digan que es un disparate, tiene un significado. Pero una IA no tiene cuerpo ni mente, así que no tienen ninguna intención a la hora de hacer algo. Ésta es la gran diferencia con un humano", explica la cineasta. "Por mucho que preguntes qué significa algo o por qué debería ser un tomate, no hay respuesta", dice el productor Ryohei Tsutsui (44), que asegura que el proyecto, al que describe como "muy zen", le hizo cambiar su visión sobre el cine y replantearse qué es una película. Furukoto compone el texto seleccionando oraciones apropiadas entre una gran cantidad de frases posibles y usando una tecnología de desarrollo propio y una red neuronal artificial a corto plazo (LSTM) para generar los enunciados potenciales. El aprendizaje de esta IA se basa en el "deep learning" y se nutre de los millones de documentos de acceso libre en redes universitarias y de investigación, explica el líder del proyecto de desarrollo de Furukoto, Hiroki Tawada, de la empresa Ales. Tawada, de 42 años, asegura que en su estado actual Furukoto sería capaz de escribir un largometraje en tres días. ¿Por qué entonces tardaron tres meses en adaptar el guion de "Boy Sprouted"? "Hicimos muchas ediciones del guion hasta la última versión porque pedí la opinión de mucha gente", dice, entre ellos la del profesor Hitoshi Matsubara, una eminencia en inteligencia artificial. Matsubara (Tokio, 1959) está detrás del proyecto pionero de 2016 en el que una IA escribió una novela corta, "Konpyuta ga shosetsu wo kaku hi" (El día en que un ordenador escribe una novela), que superó la primera ronda de selección de un prestigioso premio literario nacional. Otro de los proyectos en los que está involucrado es el manga "Paidon", cuyos personajes y línea argumental fueron diseñados por una IA tras analizar el estilo del prolífico autor Osamu Tezuka. Matsubara encontraba el guion del corto de Furukoto aburrido. "Me dijo que no se veía a la IA porque estaba demasiado bien hecho" y que sería mejor si su presencia fuera más evidente, cuenta Tawada. CREATIVIDAD ACCIDENTAL El cada vez mayor desarrollo de la inteligencia artificial y su inmersión en campos creativos como pueda ser la escritura siempre ha suscitado un debate sobre la potencial sustitución de personas por máquinas en el mundo laboral, pero el equipo asegura que este nunca ha sido el objetivo del proyecto, sino el uso de la IA como apoyo. "La inteligencia artificial extiende la creatividad humana", dice Matsubara en una consulta remitida con motivo de la entrevista. La propia naturaleza de la IA le permite desarrollar una especie de "creatividad accidental", dar ideas a las que quizá una persona no habría llegado por ser muy locas o surgir descontextualizadas, o ayudar a los creadores a salir de un bloqueo creativo. El productor Tsutsui considera que la IA podría funcionar "como un motor" para las grandes producciones y cree que esta tecnología se convertirá en una herramienta útil para su trabajo en el futuro. El equipo espera con curiosidad a recibir las reacciones de los espectadores, tanto de aquellos que sabían de antemano sobre sus particularidades como de quienes desconocen el papel de la IA, mientras piensan en sus próximos proyectos, quizás un filme. "Boy Sprouted" ya puede visionarse "online" y estará disponible en el catálogo en línea del festival hasta el 20 de junio. María Roldán y Yoko Kaneko (c) Agencia EFE
En el tribunal surgieron los sórdidos detalles de una cruel relación de pareja y sus personalidades defectuosas, pero el juicio no era sobre eso. El jurado estaba supeditado a determinar si hubo o no difamación por ambas partes.
El líder del PP fue protagonista este jueves.
News bulletin 2022/06/03 09:12View on euronews
News bulletin 2022/06/01 20:12View on euronews
Brasilia, 3 jun (EFE).- El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, volvió a aludir este viernes a las elecciones de octubre en tono bélico y aseguró que, si es preciso, irá "a la guerra" para defender la "libertad" de la sociedad frente a la amenaza de la izquierda.
Madrid, 1 jun (EFE).- Iberia opera este miércoles, en colaboración con Repsol, sus primeros vuelos de largo recorrido con biocombustible, que serán a Washington, Dallas y San Francisco (EE.UU.) después de que ya lo hiciera en un trayecto corto, entre Madrid y Bilbao, en noviembre pasado. El primero de ellos es el vuelo inaugural entre Madrid y Washington, ruta que, no obstante, Iberia ya operó anteriormente, desde 2007 por un período de más de cuatro años, y que tenía previsto lanzar de nuevo en mayo de 2020, pero la pandemia truncó sus planes, mientras que Dallas es un destino completamente nuevo de la compañía. El tercero de los vuelos en el que Iberia utilizará un combustible producido en España a partir de residuos no aptos para el consumo humano, en concreto, el biojet que pertenece a un lote producido en 2021 en la refinería de Repsol, Petronor, ubicada en Bilbao, es el primero a San Francisco, ruta que la aerolínea recupera tras la crisis sanitaria. Todos ellos estarán operados con la flota Airbus A300-200, con capacidad para 288 pasajeros, que en el caso de Washington, está vinilado con imágenes de Madrid para su promoción turística y que durante todo el verano se podrá ver también en otras ciudades estadounidenses, así como en Latinoamérica. Iberia ha apostado este año "más que nunca" por Estados Unidos, adonde operará durante el verano hasta 120 vuelos semanales, un 4 % más que antes de la pandemia, a un total de ocho destinos, al sumar los tres nuevos a los de Boston, Los Ángeles, Miami, Nueva York y San Juan de Puerto Rico. A Miami, la aerolínea española ofrece dos rutas diarias, el mismo número que a Nueva York; a Chicago, una, frecuencia a la que llegará también en Boston en julio y agosto, operación esta última que se complementa con los cuatro servicios semanales de Level desde Barcelona. Los Ángeles contará con cinco vuelos semanales, al igual que San Juan de Puerto Rico, en cuyo caso esto supone incluso incrementar la oferta de 2019. A Washington, la compañía volará cuatro veces a la semana hasta el 29 de octubre, aunque tiene la intención de ir incrementando poco a poco los meses de la operativa, hasta que sea finalmente anual. También a Dallas habrá cuatro frecuencias semanales durante el mismo período, en tanto que a San Francisco, tres, hasta el 30 de septiembre. USO DE BIOCUMBUSTIBLES Con la operación de los primeros vuelos de largo recorrido con biocombustible, Iberia y Repsol han dado un paso más en su alianza para reducir las emisiones en el sector aeronáutico, sellada en julio de 2021, ha señalado este miércoles el consejero delegado de la empresa energética, Josu Jon Imaz. El presidente de Iberia, Javier Sánchez-Prieto, ha indicado antes de la salida del vuelo a Washington que la aviación tiene ante sí un reto muy desafiante que sólo puede alcanzarse dando pasos como el de hoy, que promuevan la producción de los combustibles de origen sostenible en cantidad suficiente y con precios competitivos, para que eso nos permita avanzar en la transición ecológica del sector aéreo. Además, el acuerdo estratégico entre ambas empresas contempla para los próximos años una hoja de ruta para la promoción de los combustibles sostenibles de aviación (SAF) y tienen marcados algunos otros vuelos más en 2023. Con los tres vuelos de hoy, Iberia y Repsol se adelantan a las medidas de la Unión Europea que, a través del paquete 'Fit For 55', fijará para 2025 la obligación de un 2 % de combustible de aviación sostenible, al incorporar dicho porcentaje de SAF, permitiendo una reducción de emisiones a la atmósfera de 125 toneladas de CO2. En los dos próximos años Repsol e Iberia colaborarán también en la operación de vuelos con un porcentaje de biocombustible que puede llegar hasta el 50 % producido en la planta de Cartagena, en la utilización, también en vuelos, de fuel sintético producido en la planta de Petronor y, para los vehículos de servicios aeroportuarios, el uso de HVO (aceite vegetal hidrotratado). (c) Agencia EFE
Los terceros pinchazos de la vacuna contra la covid fueron determinantes para limitar los efectos de la variante ómicron, según un estudio del Instituto de Salud Carlos III.
Ahora la ciudad estrategica de Severodonetsk, capital administrativa de Lugansk, se ha convertido en el campo de batalla clave