Eduardo Ibáñez es un enamorado de la flor nacional Copihue y ha dedicado los últimos 17 años a cultivar, buscar semillas y a recorrer distintos puntos de Chile buscando su origen y preservación y soñando con que algún día todas las plazas de armas del país cuenten con esta flor, al igual que hoy lo hace Linares gracias a sus gestiones mientras fue concejal de esa comuna.
En esta búsqueda, fue que llegó hasta Cobquecura motivado por la variedad que lleva el nombre del poblado costero. “Comencé la investigación hace 17 años. En ese tiempo no habían copihues, solo encontraba en el sur de Chile y de muy mala manera porque los sacaban de su hábitat natural, ya que se debe propagar por semilla. La semilla viene en un fruto que viene en la flor. Empecé en este maravilloso mundo gracias a mi madre, quien en un terreno familiar me enseñó cuál era la semilla, porque la había comido cuando niña, ahí empezó esta pasión”.
Eduardo tuvo la visión de ir propagando la especie en permanente peligro de extinción. “Luego quise ir en rescate de ciertas variedades, mucha gente los saca de su hábitat, lo que se suma a las plantaciones de eucaliptos, de pino, los incendios forestales, las expansiones de las ciudades. Esto provocó, por ejemplo, que casi se extinguiera el color blanco”.
Investigando, Eduardo llegó a Cobquecura. “Había una variedad llamada Cobquecura. Viajé y me encontré con María Berta Yáñez Muñoz, quien había trabajado en el telégrafo de Quirihue hace muchos años atrás. Ella desgraciadamente ya no está con nosotros. No obstante, su hija, Iris Orellana, me recibió y me contó que Berta hace cien años había comenzado a sacar los copihues por mugrón que es la forma correcta en cuanto a su manejo. Ella iba con un trapo, lo enrraizaba y luego lo cortaba. Yo también estoy sacando por mugrón y en la actualidad tengo más de 22 variedades de copihue de muchos colores. Iris, de 96 años, ha cuidado los copihues junto a una nieta llamada Benigna y me han regalado muchas semillas y mugrones. Es importante decir que María Berta hace cien años atrás rescató esas variedades. Si no hubiera sido por María Berta que se propuso rescatar la especie hace un siglo, no hubiésemos podido deleitarnos con estas preciosidades”, afirma Eduardo.
Eduardo señala que el copihue desde hace años está en peligro de extinción. “No hay leyes que lo protejan. Cuando fui al sur, cerca de Valdivia, vi cómo se ha descuidado su crecimiento por la ampliación de caminos o loteos de terrenos o cosecha de pino y eucaliptos. También está amenazado por la gente que los saca de su hábitat natural. La sequía también está afectando a la flor nacional”, admite con preocupación.
Con esta investigación, Eduardo quiere editar un libro que contenga todas las variedades que ha logrado rescatar precisamente gracias a la ayuda de personas como la familia María Berta Yáñez en Cobquecura que ha logrado mantener por más de cien años el cuidado de esta flor y sus semillas. Eduardo precisa que la familia de María Berta tendrá un lugar privilegiado dentro de la publicación que verá la luz dentro de algunos meses.
Eduardo Ibáñez fue concejal en Linares y presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal. “Como concejal logré la primera ordenanza municipal en Chile de plantar en un cien por ciento árboles nativos. Asimismo, logré la primera ordenanza municipal en Chile de prohibir fogatas que alteran el ecosistema. También logré otra ordenanza en relación a los humos visibles. A través de ellos, se podían tener las herramientas para acercarse a los humos negros y cursar sumarios o lo que se ajuste a la ley. Logré varias cosas en temas ambientales. Antes de eso, pertenecí a la Policía de Investigaciones. Pero siempre me dediqué al tema de la naturaleza. Estuvimos casi 10 años defendiendo al Río Achibueno que estaba sentenciado por dos hidroeléctricas hasta que logramos que fuera declarado Santuario de la Naturaleza. Antes de ser concejal me dediqué a la investigación y difusión de las especies nativas de Chile. Encontré mi pasión y mi espíritu con los árboles, cuando me di cuenta que no había viveros que se concentraran en ir en rescate de nuestras especies nativas como el alerce, queule, naranjillo, etc. Mi vivero se llama Cristal del Monte en honor del Río Achibueno (Aguas cristalinas que bajan de los montes). Desde que dejé de ser detective me dediqué a investigar sobre las especies nativas. Me considero un investigador botánico, autodidacta, pero apasionado por nuestros patrimonios naturales”, declara.
Eduardo ha logrado también atraer a otros investigadores. Así es como actualmente trabaja con Alejandro Vega, quien está haciendo un trabajo de rescate en la zona de Chovellen, cordillera de la costa, donde han encontrado especies con bordes rojos y rosados.
Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *
Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que comente.
Dicen los expertos en rehabilitación que la sociedad, es decir, cada uno de nosotros, también tiene responsabilidad en los cambios…
Para quienes miran la historia económica, se les hace inevitable inferir el efecto que tienen las acciones del presente sobre el bienestar futuro de los pueblos. En este contexto, en…
Como viene ocurriendo desde hace algunos años se celebró el “Día de los patrimonios”, en el cual se abren distintos edificios, museos y otras instalaciones consideradas de valor patrimonial que…
El 30 de mayo de 2022 se cumplen 60 años desde que la selección de fútbol chilena enfrentara a Suiza en el Estadio Nacional. En un marco de casi 70…
Meses atrás circuló por redes sociales un “meme” que decía: “Ingenieros comerciales, se les acabó la fiesta”. En otro señalan que en políticas públicas se requiere de “menos Excel y…
En febrero de 1879 se desata la Guerra del Pacífico que enfrenta a Chile con la Confederación Perú-Boliviana. Los registros históricos señalan que el 5 de abril de 1879 se…
La primera vez que escuché hablar del Comodoro Arturo Merino Benítez fue hace ya años, probablemente por allá por los 80. El avión, en que volvía a Chile desde unas…
Diario La Discusión Historia A 100 años del natalicio de Violeta Parra Sandoval, ícono del folclor nacional, su lugar de nacimiento ha sido un debate constante. San Fabián de Alico…
En prisión preventiva y formalizado por robo con violencia quedó Francisco Javier Quintana Valladares, quien la tarde del miércoles llegó hasta un local comercial de la localidad de Pueblo Seco,…
Casa De Violeta Parra Historia A 100 años del natalicio de Violeta Parra Sandoval, ícono del folclor nacional, su lugar de nacimiento ha sido un debate constante. San Fabián de…
Puente Viejo Sobre El Río Del Itata En Coelemu Historia En la comuna de Coelemu, específicamente sobre el río Itata, se emplaza un puente ferroviario construido entre los años 1914…
Puente De Madera De Confluencia Historia Luego de una larga lucha encabezada por vecinos, dirigentes y autoridades municipales para evitar la inminente demolición del antiguo puente de madera de Confluencia,…
Santuario Cuna De Arturo Prat Historia La comuna de Ninhue, ubicada a 46 kilómetros al noroeste de Chillán, cuenta entre sus máximas atracciones turísticas con el Santuario Cuna de Prat,…
El pasado martes 10 de marzo se inauguró en la Sala de Arte Mercado la exposición “Miselánea”, del artista plástico, Guido Solar, un compendio de pinturas recopiladas durante sus dos…
El pasado 7 de marzo, en las instalaciones del Hotel Casino Marina del Sol Chillán, se realizó el primer seminario internacional de alta dirección pública y privada en la Región…
Investigadores y académicos de Ecuador, México, Argentina, Panamá, El Salvador y Chile se reunieron recientemente para desarrollar la conferencia internacional denominada “Alimentos inocuos, mejor salud”, actividad que fue desarrollada por…
En el área de las técnicas agrarias y revitalización de su cultura, se encuentran trabajando académicos de la Universidad de Concepción, específicamente de las facultades de Agronomía y de Educación,…
Con un llamado a ver el patrimonio desde otra dimensión que incluya lo popular y emotivo, se realizó el miércoles 1 de junio la presentación del Fondo Chillán de Bibliotecas…
Diseñar un producto que de manera natural controle especies que adquieren la consideración de plaga urbana, como las moscas o cucarachas, y de esa manera evitar el uso de insecticidas…
El Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, destacó el creciente interés de la comunidad UdeC por participar de manera entusiasta en el proceso de elaboración del…
En el marco del aniversario 103 de la Universidad de Concepción, y 68 años del Campus Chillán, se desarrolló la ceremonia del día de la trabajadora y el trabajador universitario…