El asesor agroclimático de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Eduardo Sierra, informó que, según las observaciones climatológicas, los resultados son positivos y más bien alejan las posibilidades de un tercer episodio del fenómeno La Niña, el cual podría afectar a la producción sudamericana.
Explicó que para la zafra 2022/23, los pronósticos indican que existe un menor riesgo de ocurrencia en la región ante los rumores de una nueva ola caracterizada por la sequía. “A partir de los comienzos de julio, por primera vez en mucho tiempo los valores de velocidad de los vientos alisios que son aquellos que soplan entre los trópicos disminuyeron su intensidad”, mencionó.
“Este cambio implica un alejamiento del riesgo de un tercer episodio consecutivo y conduce al sistema climático a un estado más cercano al promedio”, dijo. Además, señaló que existen buenos síntomas con respecto a la humedad para el este de la región.
También sostuvo que, en contrapartida, los informes de los pronosticadores de Australia y Estados Unidos indican que existe la posibilidad de una leve presencia de La Niña a partir de noviembre del 2022 hasta enero del 2023. “Los informes estadounidenses dicen que para noviembre volvería el fenómeno y como pronóstico individual da miedo, y otras estadísticas indican que para los últimos meses del año se presentan rangos negativos”, agregó.
El especialista concluyó que los indicadores marcan tendencias positivas y optimistas. No obstante, los pronósticos internacionales registran observaciones negativas y tienen opiniones que van hacia una tercera ola, los cuales son dudosos, pero que no deben ser ignorados.
El nivel de descenso del río Paraguay genera preocupación debido a la falta de lluvias en las cuencas altas y zona del Pantanal. Se espera que con los pronósticos anunciados para estos días se dé un ascenso de manera normal.
El jefe de Hidrología de la ANNP, Luis Jara, afirmó que nuevamente el río Paraguay presenta un preocupante descenso de nivel. Expresó que, comparando con otros años, en junio, julio y agosto tendrían que registrarse mayores milímetros a los actuales.
Agregó que el río Paraguay, en Asunción, en estos momentos está con el nivel actual de 0,79 metros, siendo una altura muy baja para este mes del año. Explicó que bajo condiciones normales, para este año el nivel del río tendría que estar arriba de los 4 metros.