Ley y avances en el autocultivo de cannabis medicinal

2022-03-02 09:38:07 By : Mr. Richard Zhang

El cannabis y su uso para tratamientos.

Sábado 23 de Octubre de 2021

Cuando un familiar padece una cruel enfermedad, y se agotan muchas posibilidades en tratamientos médicos llamados convencionales, acude a otras clases de medicamentos, y desde la conformación de una ley para el uso medicinal del cannabis muchas personas miran con otros ojos esta forma de tratamiento. La desesperación y también los medios conllevan a buscar otras alternativas, que hace un tiempo ya cuentan con un marco legal.

Desde que la Ley Nº 27.350 fue sancionada y promulgada (en marzo y abril de 2017), las organizaciones trabajan y reclamaban por el uso y autocultivo del cannabis medicinal. Muchos reclamaban por una reglamentación extensiva de la ley y su funcionamiento: entes reguladores, producción local, acceso a importación, gratuidad para los que no tienen acceso y, claro, autoabastecimiento.

Con el Decreto Nº 883/2020, en noviembre de 2020, se confirmó el modo en que se regula, desde entonces, el uso, acceso y cultivo del cannabis medicinal en Argentina.

Sin lugar a dudas que la ciencia muestra sus logros, al punto de que expertos de la Organización Mundial de la Salud recomendaron quitar el aceite de la lista de drogas más peligrosas y controladas.

El cannabis sirve, y ha sido demostrado, para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer; Esclerosis lateral amiotrófica (ELA); VIH/sida; cáncer; enfermedad de Crohn; epilepsia y convulsiones; glaucoma; esclerosis múltiple y espasmos musculares. Muchos esperan que los medicamentos sean fabricados y Entre Ríos ya es pionera con la apertura de una marca. La misma sirve para vender insumos y asesorar a las personas para el autocultivo de cannabis medicinal.

Cabe destacar que la presente ley en Entre Ríos tiene como principal objetivo la protección de la salud integral, entendida como un derecho humano fundamental en el territorio provincial, mediante el acceso a la planta de cannabis y sus derivados. El articulado de la presente ley y sus reglamentaciones deberán interpretarse en favor del acceso al cannabis y sus derivados con fines terapéuticos, médicos o paliativos del dolor. En caso de duda, siempre se debe garantizar el acceso al cannabis del usuario que lo precise. La marca Bloom cuenta con luces LED y un sistema que sirve para tener a la temperatura ideal una planta de cannabis, que hoy se usa de manera legal para el consumo medicinal y que viene creciendo desde hace un tiempo en la Argentina.

La Legislatura de Entre Ríos sancionó la Ley Nº 10.894 de accesibilidad al cannabis con fines médicos, terapéuticos y/o paliativos. La normativa tiene como fin garantizar y promover la salud de las personas a las que se indique el uso, ya que se la entiende como un derecho humano fundamental. En cuanto al otorgamiento de las licencias de producción, se estableció que tendrán preferencia las economías sociales, populares y regionales.

Además, se autoriza a sembrar, cultivar, transportar, almacenar, y producir cannabis y sus derivados a todas las personas humanas y jurídicas. En el caso de las personas humanas, deberán presentar indicación médica que recomiende tratamiento.

La autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud, que coordinará la implementación de las políticas públicas relacionadas al programa en articulación con el Ministerio de Producción.

En cuanto a la certificación, todas las personas humanas, asociaciones civiles y fundaciones que cultiven para sí o para un tercero podrán requerir la certificación oficial por parte del Estado provincial.

Las licencias para el cultivo, en tanto, deberán ser solicitadas a la autoridad de aplicación. Estas serán otorgadas en coordinación con el Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, favoreciendo las economías regionales y populares, como así también la accesibilidad en distintos puntos de la provincia.

La autoridad de aplicación también deberá promover y garantizar instancias de formación obligatorias para trabajadores, profesionales de salud y de todas las áreas que tengan incumbencia en el uso, acceso y tratamiento de la planta, dejó en claro el comunicado dado por el gobierno de la provincia de Entre Ríos.

Por tal motivo un grupo de entrerrianos lanzaron una nueva marca que ofrece productos y tecnología avanzada para el cultivo de cannabis. Bloom se suma a la industria de la marihuana aportando soluciones integrales para quienes autocultivan a pequeña escala y para productores emergentes que buscan cultivar a una mayor escala.

Profesionales entrerrianos se unieron con la idea clara del desarrollo del cultivo de cannabis desde un enfoque colaborativo.

El equipo de profesionales apunta a instalar rápidamente la marca tanto en la provincia de Ente Ríos como en el país. Bloom ya cuenta con distintos puntos de venta en la provincia de Entre Ríos, Santa fe, Rosario, Buenos Aires y en Córdoba.

Gonzalo Bustos, mercadólogo de la ciudad de Paraná y fundador de Bloom charló con UNO sobre la creación de la fábrica en la capital entrerriana.

“La idea nació el año pasado en contexto de pandemia y entendimos que el cultivo indoor estaba creciendo de manera exponencial y sobre todo en el marco de la pandemia. Se potenció mucho el segmento”, dijo Bustos en el arranque de las marcas.

Luego comentó: “Fuimos dando forma al proyecto todo el año pasado y lo que va de este. Y finalmente pudimos lanzar la marca en el marco de la expo-Cannabis el 15 de octubre. Todo esto nos pone muy contentos porque somos la primera empresa en Entre Ríos que aborda el segmento en forma tan completa. No solo brindando tecnología y herramientas sino también servicio a los cultivadores”.

En cuanto a qué buscan con la nueva marca creada estos meses, Bustos dijo: “Apuntamos a ser irruptivos en el segmento. Entendemos que el nicho cannábico salió del under y está logrando una nueva normalidad. Todo acompañado por la legislación, no solo a nivel nacional sino provincial. Todo va permitiendo cultivos con fines medicinales. Todo está tomando una mayor visibilidad y estamos prontos a necesitar otro tipo de legislación y administración que ya considere un uso recreativo.

“Queremos que la marca esté posicionada a nivel nacional, para que cuando se desarrolle y termine de explotar todo esto Bloom sea en cuanto a tecnología, luminaria LED y accesorios, que permiten calentarizar los cultivos ya se encuentre posicionada. Los productos se pueden ver en redes sociales”, aseveró el paranaense que fue el fundador de la idea.

“Entendimos que era un nicho importante a explotar y el crecimiento exponencial del segmento a lo largo de todos estos meses nos fue dando la razón en esas proyecciones. Nuestra experiencia en el campo comercial, sumado al trabajo de consultoría que fuimos haciendo a lo largo de nuestra carrera empresarial, además del amor por el cultivo y todo lo hermoso que se desprende de esta planta nos dio un pie ideal para darle cuerpo a este gran proyecto que es Bloom”, explica Bustos.

La propuesta fusiona productos de primer nivel, conocimiento científico y asesoramiento de base tecnológica para ofrecer una experiencia de crecimiento a quienes deciden sumergirse en el mundo del cultivo. “Apostamos a la colaboración de la cultura cannábica en expansión. Buscamos construir un puente entre cultivadores, conocimiento científico-técnico aplicado al cannabis y productos de primer nivel para potenciar las cosechas de los cultivadores”, completa Bustos.

En nuestro país, la Ley de Drogas N° 23.737 continúa siendo una herramienta de criminalización para quienes cultivan cannabis sin enmarcarse en el uso medicinal, es decir, el único uso de cannabis que se encuentra autorizado es gracias al programa Reprocann. Sin embargo, la nueva “ola verde’’ viene arrasando con los estigmas y prejuicios que hace 100 años comenzaron a cargar sobre el cultivo y el uso de esta planta.

“Entendemos que el mundo cannábico ya salió del nicho under y se está expandiendo hacia una nueva normalidad. En ese sentido, Bloom viene a revolucionar el segmento porque trae una propuesta que acerca a todos a esta nueva normalidad que nos toca vivir sobre cultivo y cannabis. Finalmente, el deseo de empezar a naturalizar este nuevo contexto terminó definiendo nuestro eslogan: Conectá con lo natural’’, asegura Bustos en este sentido.

A lo largo de la historia, varios estudios han demostrado que además de ayudar a aliviar tensiones del día a día, cuidar de las plantas en el hogar proporciona un efecto psicológico muy positivo en diversas problemáticas como el estrés, la ansiedad y la depresión. Tal como escribe Inma Peña Fuciños, experta en terapia hortícola, “La horticultura como terapia y como instrumento educativo y socializador, con entidad propia y diferenciadora, tiene desde hace más de medio siglo una amplia implantación y reconocimiento en países como Reino Unido, Irlanda, Alemania, Canadá y Estados Unidos”.

En la actualidad en Entre Ríos hay una marca que apunta al crecimiento del autocultivo.

La planta de cannabis se utiliza desde hace miles de años en distintas culturas alrededor del mundo para fines diversos, al igual que otros productos que se extraen directamente de la naturaleza. Los principios activos que posee son los que tienen efectos en el cuerpo y en el sistema nervioso, y se conocen como cannabinoides. La planta de cannabis contiene más de 60 de estas sustancias, a las que se atribuyen distintas funciones, e incluso continúan en investigación, ya que se cree que podrían tener efectos que aún no se han descubierto.

Por su parte, el cuerpo humano posee en la superficie de muchas células sitios específicos donde se acoplan estos principios activos de la planta, lo cual hace que le sea posible procesarlo y sentir sus efectos.

Es importante tener en cuenta que algunos cannabinoides tienen muchas propiedades medicinales, y esto permite que algunas dolencias y patologías puedan ser tratadas con cannabis. La mayoría de ellas han sido probadas científicamente a través del estudio de sus efectos en los pacientes; otras, sin embargo, todavía se encuentran en proceso de investigación dado que no se han encontrado pruebas certeras de que funcionen como tratamiento.

Los cannabioides tienen diversos efectos en el organismo. Los principales son antiinflamatorio, analgésico, neuroprotector, anticonvulsivo, relajante muscular, estimulante de la formación y crecimiento óseo; además, puede funcionar como antináusea, antiespasmódico intestinal, estimulante o inhibidor del apetito, ansiolítico, antipsicótico, facilitador del sueño inmunomodulador y antioxidante.

© Copyright 2019 Multiportal Medios S.A - Todos los derechos reservados