Después de saber que hay "filetes” y otros tipos de "carne" que están siendo producidos en impresoras 3D ahora llega, desde Japón, la noticia de que se están cultivando verduras en fábricas de forma masiva, con la ayuda de la tecnología para controlar la temperatura, la luz y otros factores. Actualmente hay cerca de 400 fábricas de hortalizas operando en todo el país asiático, aproximadamente cuatro veces más que en las 93 registradas en 2011.
Detrás de este fenómeno, que el mercado espera que crezca aún más, se encuentra el avance significativo en la tecnología de automatización, que permite conservar las verduras desde que se siembra la semilla hasta el momento de la cosecha. Además, en las fábricas los productos no se ven directamente afectados por las condiciones climáticas y requieren menos mano de obra que en los espacios al aire libre. Así lo relata un artículo del diario Público en colaboración con The Washington Post.
Las plantaciones, de cultivo hidropónico, no requieren el uso de pesticidas químicos. Los brotes se plantan y las verduras se cosechan dos veces por semana, para después venderlas en la misma fábrica. Dado que el producto no es transportado en un vehículo a otro sitio, los compradores pueden adquirir verduras frescas con menor impacto ambiental.
La producción y venta de vegetales en fábricas comenzó en la década de 1980 e inicialmente se dividió en dos tipos de cultivo: los que usan luz artificial y los que usan energía solar. Los últimos avances tecnológicos incluyen ordenadores que controlan la humedad, los niveles de dióxido de carbono, la nutrición y otros factores, como se explica en el mismo artículo.
Con el fin de diversificar sus estrategias comerciales, muchas grandes empresas han decidido entrar en este negocio. Por ejemplo, Tokyo Metro Co. produce lechugas y otras verduras para hoteles, restaurantes y demás establecimientos en los terrenos del barrio Edogawa, Tokio, bajo las vías de tren de la línea Tozai, en un paso elevado entre las estaciones de Nishi-Kasai y Kasai.
Chubu Electric Power Co., por otro lado, está construyendo una fábrica de verduras en Shizuoka, con capacidad para distribuir diez toneladas de lechuga al día. Y la start-up agrícola alemana Infarm participa en 1.400 establecimientos en 11 países, incluido Japón.
A finales de este año, Food & Agri Mechatro Solution Inc., una empresa con sede en Niigata que trabaja con robots industriales, construyó un instrumento para cortar lechuga. La compañía también ha desarrollado un método que automatiza el proceso de producción de este vegetal durante 40 días. Utiliza un recipiente especial para los brotes, que se transfieren a los estantes de cultivo y finalmente se cosechan.
¿Debemos realmente lavar la carne antes de cocinarla? ¿Y podemos usar la misma cuchara varias veces para probar lo que hay en la olla? Lo cierto es que algunos hábitos que tenemos en la cocina, o la falta de ellos, aunque parezcan inofensivos pueden llegar a enfermarnos. Por norma general, como señala DECO Proteste, los alimentos que comemos son seguros, pero existen pequeños errores que causan su contaminación y conducir a una intoxicación alimenticia. Estas son las cosas que debes (y no debes) hacer cuando estés en la cocina.
El año nuevo está a la vuelta de la esquina, y es la excusa perfecta para adquirir nuevos hábitos y dejar atrás algunos viejos. Quizás uno de los objetivos sea mantener la casa más limpia y organizada, ¿y por qué no empezar por la cocina? Es una de las estancias más utilizadas de la casa y merece una atención especial. Lo ideal es preparar el escenario para el cambio: hacer una lista de lo que funciona y lo que no y concentrarse en lo realmente importante. Si tienes grandes planes para tu cocina pero no sabes por dónde empezar, presta atención a los consejos que la chef Carla Contreras compartió con Apartment Therapy sobre qué cosas tirar antes de fines de 2021.
Aigars Lauzis, el CEO de Zeltini ha conseguido crear su vehículo perfecto para viajar por mar y montaña sin necesidad de coger un barco o un tren. Parece una broma, pero no, esta bicicleta hace a su vez de caravana y barco, todo en uno. El diseñador de Letonia con residencia en Londres es un gran aficionado al ciclismo, pero también a los viajes. Después de recorrer el mundo con su bicicleta, desde Reino Unido hasta Japón, se dio cuenta de las carencias que conlleva viajar con este medio. La falta de espacio de almacenamiento, el agotamiento que supone para las piernas y el hecho de estar limitado a ir solo por caminos habilitados para sus ruedas lo hacen poco recomendable para los viajes largos.
La fiebre de las criptomonedas sigue en aumento. En 2017 Didi Taihuttu y su familia se dieron a conocer después de que cambiaran todo su patrimonio por bitcoin, que luego se convirtió en una fortuna. Ahora el empresario pretende invertirlo en Portugal, donde planea construir la primera criptoaldea de Europa. Y no sólo eso. Ve tal potencial en el país que admite que Portugal podría incluso convertirse en "el mayor puerto de bitcoins del mundo". El empresario -que es uno de los mayores embajadores del bitcoin en el mundo- pretende construir la primera "aldea blockchain" de Europa en Portugal. Y el Algarve es el lugar elegido para hacerlo, escribe el periódico Jornal de Negócios. Esta criptoaldea autosuficiente contará con 25 casas, en las que la gente podrá vivir y compartir conocimientos sobre "blockchain" y "cripto" entre sí y con las generaciones más jóvenes. A pesar de la burocracia que conlleva, el terreno ya está preparado.
Una encuesta de YouGov de 2018 reveló que la cocina italiana es la más popular del mundo. Si bien eso puede ser un punto de orgullo para Italia, una nueva encuesta internacional de YouGov muestra que en otras partes del mundo muchas personas cocinan las recetas italianas de una manera que hará llorar a los italianos. A finales del año pasado, YouGov recopiló una lista de 19 formas en las que los extranjeros han sido acusados de abusar de la comida italiana, y preguntó a los habitantes de 17 países y territorios (incluida Italia) si eran aceptables o inaceptables.
A los españoles nos cuesta en general aprender idiomas, sobre todo tan complejos como el japonés. Pero lo cierto es que viendo el mapa de las provincias españolas hay ciertas similitudes. El geógrafo y escritor Jesús Ortuño ha creado un curioso mapa en el que traduce los nombres de todas las provincias españolas al japonés. Una traducción llevada a cabo bajo dos sistemas de escritura distintos: por un lado al rōmaji (un método de romanización del japonés, una traslación de sus fonemas al alfabeto latino) y por otro al katakana (un silabario de carácter fonético mediante el que se traducen palabras extranjeras al alfabeto japonés).
Uno de los elementos que definen la globalización es el mestizaje. Manifestaciones culturales y formas de vida se interrelacionan hoy como nunca antes se había hecho en la historia de la humanidad. Algo de lo que es una buena muestra lo que ocurre en este grupo de edificios revestidos de madera que rodean un patio central en esta residencia de Minnesota (Estados Unidos). La firma estadounidense Salmela Architect se ha inspirado en la arquitectura japonesa para diseñar esta vivienda para una pareja que tiempo atrás había vivido en el país del sol naciente.