Tener dudas acerca de los beneficios que ofrece la educación posgradual es normal, aclarar esas inquietudes puede acercarlo a un gran proceso educativo
Más allá del análisis de las cifras de educación en Colombia, hay otros elementos a tener en cuenta a la hora de sentir motivación por la realización de un posgrado, uno de ellos es el factor económico, para ello se puede considerar la educación posgradual como un bien que gana valor con el tiempo ya que, lo aprendido seguirá haciendo parte del individuo y si existe un bien inalienable es la educación.
Estudiar un posgrado es una buena inversión ya que el mismo “es la fase de perfeccionamiento del perfil profesional, logrando el desarrollo de competencias necesarias en la vida laboral y la posibilidad de responder a las exigencias de los cambios que ha venido teniendo la sociedad y la economía” según explica María Nelly Vargas, coordinadora de posgrados de la Uniminuto, quien además reporta que en dicha institución aproximadamente el 30% de la población recién egresada manifiesta interés en continuar sus estudios, e incluso agrega que “es posible que un porcentaje más alto esté interesado, pero la posibilidad económica de acceder en espacial en esta época es compleja” haciendo referencia a que es más alta la taza de matrículas en el primer que en el segundo semestre del año.
“Estudiar un posgrado es una oportunidad de fortalecer los conocimientos específicos en el campo que se pretende desarrollar como profesional, siendo una buena inversión al diferenciarse de otros profesionales de la misma disciplina, dado que ya como profesional especializado se tendrá enfoque más preciso de acuerdo a los requerimientos que demanda el mercado laboral y empresarial” complementa María Nelly Vargas.
Por otra parte, como explica Heiller Abadía, Doctor en comunicación estratégica y Coordinador de la Maestría en Gestión Estratégica de la Comunicación en la Universidad Católica de Pereira: “En las circunstancias actuales de nuestro país es cada vez más evidente que las organizaciones exigen a sus colaboradores mayores niveles de formación, incluso hay organizaciones que la patrocinan, por eso es importante invertir en posgrados, es la búsqueda de mejores posiciones laborales y salariales además de la ventaja competitiva en la hoja de vida” ratificando que el posgrado puede representar una mejoría en términos académicos, personales y ser un escalón en un proyecto de vida.
¿Profundizar o explorar algo nuevo?
En materia de educación son tantas las opciones que no alcanzaría una vida entera para estudiar la totalidad de un área, una de las inquietudes más comunes entre quienes terminan su pregrado es acerca de si es mejor alternativa profundizar en el área del conocimiento elegida por medio de un posgrado o si puede resultar más adecuado realizar otra carrera universitaria que complemente la opción inicial, al respecto, María Nelly Vargas, coordinadora de posgrados de Uniminuto indica que: “las dos opciones son válidas en la medida que ayudan a mantener actualizado el perfil de los profesionales, mejorar sus competencias para la vida laboral y complementar conocimientos de manera que el profesional se pueda destacar por su integridad, tal y como lo requiere la actual sociedad” cabe anotar que según la especialista en materia de educación esta decisión se toma de acuerdo al perfil que va forjando el profesional ya que se evidencia si es necesario hacer una carrera complementaria, no obstante agrega que: “profundizar en la carrera brinda mayores conocimientos en el campo disciplinar y es una oportunidad de adquirir la experticia en ese aspecto de la carrera con el que nos identificamos más y que surge la necesidad de fortalecer a través de un posgrado o educación continuada. El mundo laboral y empresarial actual demanda profesionales con una experticia disciplinar, pero con conocimiento amplio en otros temas que no se dejan de lado.”
Respecto a la profundización en área del conocimiento, Heiller Abadía indica que es positivo profundizar en el área de estudios de pregrado ya que según este doctor en comunicación explica: “cuando te decides hacer un posgrado tienes todo el panorama organizado, por ejemplo si haces parte de una organización revisas lo que haces, cuál es tu experiencia, a qué te vienes dedicando y haces el posgrado en esa área; por ejemplo, en Gestión Humana en las Organizaciones, normalmente tenemos estudiantes que trabajan en ese departamento en diferentes empresas, tienen múltiples carreras, desde contadores y administradores hasta ingenieros pero el tener puestos de trabajo en la gestión humana los lleva a buscar la forma de complementar sus conocimientos para tener un mejor desempeño laboral” igualmente Abadía explica que otra perspectiva para evaluar al escoger el estudio de posgrado es la que se presenta cuando la persona decide hacerse experta a profundidad en un tema específico de su carrera, como es el caso de comunicadores que optan por la especialización o maestría en Gestión Estratégica de la Comunicación a fin de hacerse expertos en esta rama de su profesión de base.
Al menos el 3,1 de los colombianos tienen educación posgradual.
El pregrado es el inicio de un mundo de posibilidades, Posgrados, cualificación profesional para alcanzar metas
Pese a que la pandemia generó un descenso en la cantidad de estudiantes, en la actualidad están aumentando notoriamente.
De acuerdo con el Sistema Nacional de Información de la educación Superior, SNIES, en Colombia para el 2021 la cantidad total de matriculados en educación superior fue de 2.448.271 estudiantes, lo cual representó un aumento del 3,93% respecto a 2020, una cifra alentadora que demuestra interés por parte de los colombianos, en acceder a la educación superior, la cual incluye la formación pos gradual. Igualmente, el SNIES reportó que al tomar como referencia las nuevas proyecciones de población del censo 2018, la tasa de cobertura en educación superior, indicador que da cuenta del acceso de los jóvenes a este nivel de formación, se ubicó en 53,94% para el año 2021, presentando un incremento de 2,36 puntos porcentuales frente a la registrada en 2020.
Este tipo de datos dan cuenta de una importante realidad: la educación ocupa un lugar cada vez más importante en la vida de los colombianos.
Otro dato entregado por el SNIES indica que, en el nivel de formación de pregrado se presentó una variación positiva entre 2020 y 2021 de 79.800 estudiantes (3,7%). En los programas técnico profesionales se registró un crecimiento del 7,5%, en los tecnológicos 6,2% y en los universitarios 2,5%. Los datos también muestran un crecimiento de la matrícula de los programas de posgrado entre 2020 y 2021 en 12.868 estudiantes (7,3%). Los matriculados en especializaciones crecieron 3,8%, los de maestría en 12,9% y los de doctorado se incrementaron 7,9%, registrando un mayor crecimiento en las instituciones privadas.
La instituciones educativas, públicas y privadas se enfrentaron durante la pandemia a un panorama complejo, muchas de ellas convirtieron esta oportunidad en crisis y las estrategias y acciones que desarrollaron para modernizar las prácticas de aprendizaje e incorporar los medios digitales, impulsaron una nueva oferta que en la actualidad incluye modelos híbridos y la combinación de modalidades reconocidas por el Decreto 1330 de 2019, que se han traducido en un mayor dinamismo de la matrícula en programas virtuales, la cual, también reportada por el SNIES aumentó de 251.383 estudiantes en 2020 a 375.086 en 2021 (crecimiento del 49,2%) y de otras modalidades, que posiblemente seguirán acelerando en la postpandemia, como la modalidad dual.
Ricardo Rojas Espinosa, director de Pereira Cómo Vamos, el programa que realiza tanto la encuesta de percepción ciudadana como el informe de calidad de vida en el municipio explica respecto a las cifras porcentuales de educación superior en posgrados a nivel Risaralda que:
El número de estudiantes en posgrado ha venido creciendo en el segundo y tercer lustro de este siglo, y desde 2015 venía teniendo un comportamiento estable alrededor 3.600 estudiantes, y sin duda alguna, en 2020 y 2021 tuvo afectación a razón de la pandemia, sacando a más de 1000 estudiantes de educación posgradual.
Por otra parte, el número de docentes en educación superior con Maestría o doctorado ha venido en crecimiento evidente en nuestra región, pasando a más del doble entre 2020 y 2021 Pasó de 230 a 516 para el caso de Doctores y de 1088 a 2207 para el caso de los Magisters.
Lo anterior, evidencia un impacto fuerte y notorio en la tasa de estudiantes de educación superior que hay por cada docente con doctorado, que alcanzó en 2021 una cifra nada despreciable de 60 alumnos por doctor docente, dando un salto en este sentido puesto que en 2019 y 2020, esta tasa era de 150 y 135 respectivamente.
Con respecto al nivel de formación, desde el año 2010 al 2021 se resalta un incremento relativo al total de estudiantes año tras año para los programas Tecnológicos, Universitarios, Maestrías y Doctorados.
Así mismo, se reconoce que para el 2020, la mayor proporción se encontraba representada en el nivel Universitario con un 66%, seguido del tecnológico con un 23%.
Actores relevantes en la formación profesional en UNIMINUTO
Ser especialista, liderar cargos o proyectos en empresas u organizaciones; la oportunidad para avanzar en el desarrollo del proyecto de vida.
Cada día las industrias buscan profesionales que contribuyan en el crecimiento de las organizaciones, donde las personas cuenten con habilidades gerenciales, especialistas con amplio conocimiento en labores propias de su quehacer; cualidades que marcan la diferencia ante nuevas oportunidades laborales.
UNIMINUTO es la institución de educación superior privada más grande del país con una trayectoria de 30 años de servicio, la cual cuenta con un Proyecto Educativo Institucional que se adecúa a los retos académicos y a la misión institucional, dando repuesta a las necesidades de la educación superior actual, que exige ir a la vanguardia de las nuevas tecnologías, ofreciendo educación de calidad, integral y flexible en la formación de profesionales comprometidos con la transformación social.
La oferta académica de UNIMINUTO en el Eje Cafetero ha sido diseñada de una manera que sea accesible y efectiva para todas las personas de la región, ya que cuenta con modalidad distancia y presencial, donde podrán encontrar en los cinco (5) programas de posgrados conocimientos para generar altas competencias en el desempeño profesional de todos aquellos que tienen el anhelo de mejorar y crecer en su campo en un periodo de 8 meses.
Dentro de los programas de especialización están: Gerencia Financiera, Gerencia Social, Gerencia de Proyectos, Gerencia de Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo y Gerencia para el Desarrollo Humano en las Organizaciones.
Asimismo, los docentes son parte fundamental y crucial en el aprendizaje de los estudiantes, siendo actores y líderes en el cumplimiento de la misión institucional, factor que cobra gran relevancia en la formación de los profesionales, que propenden con su ética integral y la responsabilidad social estar comprometidos con la transformación del país.
Además, los docentes realizan fortalecimiento en el Sistema de Evaluación y Seguimiento de Aprendizajes – SESA, para medir y robustecer el proceso del marco del sistema evaluativo de la institución. Sumado a esto, en UNIMINUTO se han ido transformando los espacios académicos tradicionales, en entornos híbridos para el aprendizaje gracias a las nuevas tecnologías y los sistemas de información.
Un campus amplio, acogedor, con zonas verdes y deportivas, está dispuesto para el bienestar de los estudiantes. Sede que está ubicada en la zona de desarrollo de la ciudad en el sector de Galicia, en Pereira, en la que dispone de más de 48.000 metros cuadrados donde podrá compartir con colegas y docentes, generando una experiencia de aprendizaje única y agradable.
Este es el momento preciso para decidir y avanzar en el proyecto de vida, crecer a nivel personal y profesional. UNIMINUTO Rectoría Eje Cafetero te recibe con los brazos abiertos y con la disposición de acompañar ese proceso tan importante para cada uno de los estudiantes.
¡Anímate y crece profesionalmente estudiando en UNIMINUTO! Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
La oferta académica de UNIMINUTO en el Eje Cafetero ha sido diseñada de una manera que sea accesible y efectiva para todas las personas de la región, cuenta con modalidad distancia y presencial
Que el temor no lo aleje de sus sueños, Estudiar un posgrado es posible para cualquier profesional
No se trata solo de economía o tiempo, las ofertas de las universidades en la actualidad son variadas y flexibles
Hay que hacer claridades respecto a los posgrados en Colombia, son los programas académicos que corresponden al último nivel de la educación formal en instituciones de educación superior avaladas por el Ministerio de Educación y su enfoque debe ser el de propiciar la formación integral; hacer aportaciones para fortalecer la transferencia y aplicación de los saberes; ser un espacio de actualización de la ciencia y la metodología, así como reforzar los conocimientos impartidos en los pregrados. Los pregrados son la base, los posgrados buscan la generación de nuevo conocimiento de la mano de la investigación.
– Cabe anotar que en Colombia sin haber obtenido un título universitario no es posible acceder a un posgrado. Esta normativa responde al Decreto 1001 del Ministerio de Educación Nacional, el cual indica que los posgrados deben tener como objetivos:
– Desarrollar competencias para afrontar la historia de forma crítica e impulsar el crecimiento de la ciencia.
– Crear un sistema de valores y conceptos, fundamentados en el respeto a la verdad, el rigor científico y la autonomía intelectual.
– Impulsar el entendimiento de la humanidad, la naturaleza y la sociedad.
– Consolidar la capacidad de argumentar en el área del conocimiento que se esté estudiando para publicitar las innovaciones.
De acuerdo con esta legislación existen tres tipos de posgrados aceptados en Colombia: especializaciones, maestrías y doctorados. En Risaralda existen múltiples instituciones educativas como la Universidad Católica de Pereira, Uniminuto y Universidad Cooperativa de Colombia, entre otras, que cuentan con una amplia oferta en materia de posgrados diseñada de acuerdo a las necesidades contemporáneas de la sociedad colombiana.
Entre las situaciones que llevan a las personas a no tomar la opción de estudiar un posgrado se encuentran los mitos o ideas erróneas que se tienen al respecto, Jairo Useche Vivero, director de Investigación e Innovación de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), indica que se considera que parte del atraso científico y tecnológico de las regiones colombianas se debe a las dificultades en la formación de recurso humano calificado. De acuerdo con las cifras del Ministerio de Educación, en Colombia solo hay 16 doctores por cada millón de habitantes, y hasta el 2019 se registraron 382 programas doctorales activos.
Aunque el experto indica que las cifras señaladas son alentadoras respecto a años anteriores, el número de doctores en el país debería aumentar para garantizar la productividad de las regiones y con ello el desarrollo económico y social. Sin embargo, existen muchos imaginarios alrededor del acceso a un programa doctoral, situación que también se presenta con maestrías y especializaciones.
• Los mitos más comunes respecto a las especializaciones tienen que ver con la idea de una tesis, no todas las especializaciones requieren un documento de tesis, el cual es más común en maestrías o doctorados, una especialización en ocasiones puede llevarse a cabo de manera satisfactoria con un artículo de investigación como resultado final o de acuerdo a los lineamientos de la institución oferente, por otra parte los tiempos, las especializaciones son más cortas que los demás estudios de posgrado y usted puede ser especialista en un año o año y medio.
• El primer mito a derrocar con las maestrías está relacionado con su nombre, hay quienes piensan que el estudio de magister es exclusivo para los docentes y el escalafón, por el contrario, el grado de maestría implica una mayor experticia y profundidad que la especialización, pero no necesariamente está ligada de forma exclusiva al mundo de la academia. Cabe destacar que algunas instituciones ofrecen especializaciones homologables a maestría, oferta con la cual el estudiante ahorra costos y tiempo.
• De forma curiosa, en la medida que aumenta el escalafón académico se incrementan las ideas erradas acerca de por qué no estudiar Jairo Useche Vivero reúne y derroca algunos mitos que tienen las personas respecto a los doctorados
1 : “Para acceder a un doctorado, primero debes realizar una maestría”. La realidad es que los profesionales no necesariamente necesitan tener una maestría para ingresar a un programa doctoral.
2 : “los doctorados son inaccesibles y sólo los realizan personas con muchos recursos económicos”. La realidad es que la mayoría de las personas realizan estudios doctorales gracias a los programas becarios que el Gobierno Nacional.
3 : “cualquier profesional independientemente de su vocación puede acceder a un doctorado”. Realidad: en este punto, Jairo Useche precisa que, para acceder a un doctorado, las personas deben evaluar su vocación para investigar, ya que la formación doctoral brinda las herramientas para que el profesional independientemente del área del conocimiento en la que se desempeñe, realice investigaciones de manera autónoma.
4 : “realizar un trámite de inscripción a un programa doctoral es demasiado complicado:
Realidad: los trámites de inscripción a un programa doctoral son iguales al de cualquier otro programa, con la diferencia de que, para ser admitido, el aspirante debe entregar documentación adicional
Una decisión positiva con frutos para el resto de la vida, Bienestar estudiantil y beneficios son razones para estudiar un posgrado
Algunas universidades apuestan fuertemente por la parte humana como elemento atractivo para sus educandos
Además de la necesidad de crecimiento y desarrollo que inicia a nivel país, pero llega hasta cada persona, son muchas las razones para estudiar un posgrado, Rodrigo Tabares Ruiz Coordinador de Comunicaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia comparte que: “Los profundos y vertiginosos cambios que vive el mundo exigen profesionales que ejecuten estas transformaciones. En este contexto el profesional debe actualizarse de manera permanente y elevar su nivel de cualificación para afrontar los retos que impone la nueva realidad.” Una idea acertada que busca generar reflexión, ya que el compromiso de crecimiento es personal e intransferible.
Tabares también explica que los estudios de posgrado son “una herramienta valiosa para que el profesional obtenga una serie de ventajas competitivas, como poder enfrentar los retos del trabajo con mayor seguridad, certeza técnica, aspirar a mejores cargos, mayor remuneración y ampliar la red de contactos” además de la posibilidad de “cualificar el ejercicio profesional, el desarrollo de las competencias y posibilitar el perfeccionamiento en una misma profesión o disciplina en áreas afines o complementarias” haciendo énfasis en la importancia de estar a la vanguardia en el área de desempeño. “Desarrollar competencias para poder aplicar conocimientos en un área determinada, en la que se adquiere capacidad de análisis y se potencian habilidades para apoyar de manera efectiva en la búsqueda de la solución a los problemas de la organización, la región o del país” son otros beneficios que Rodrigo Tabares señala además de ventajas como ampliar redes de contactos y tener las herramientas para enfrentarse al día a día.
“En un programa de posgrado se evidencia la multidisciplinariedad de los profesionales que ingresan, ello implica un trabajo articulado con docentes- consejeros MAIE (acompañamiento integral al estudiante) y bienestar para brindarle al estudiante alternativas académicas que les permitan abordar temas donde presenten dificultades, este acompañamiento va ligado a los refuerzos y asesorías académicas extracurriculares” comenta Ángela Castaño Bustos, Directora de Bienestar de la Uniminuto, institución que apela fuertemente al desarrollo humano mano a mano con el académico. “Las competencias socioemocionales se convierte en un factor fundamental para el estudiante de posgrado que acude a la universidad sólo en las horas que tienen programados encuentros tutoriales o clases, dado su dinámica laboral y familiar, lo que implica estrés, fatiga, cansancio, entre otros. Por ello, los espacios de desarrollo humano para la relajación, auto reconocimiento y fortalecimiento de la red de apoyo familiar son aspectos que se trabajan de manera permanente con los estudiantes para su adaptación a la vida universitaria y el balance entre la familia-estudio-trabajo que son determinantes para la permanencia estudiantil y la graduación oportuna.” Finaliza Castaño Bustos, respecto a elementos que pueden ser de apoyo a la hora de tomar la decisión de acceder a educación en posgrados.
¿Profesional sin estudios de posgrado?
La Acreditación Institucional de Alta Calidad es un reconocimiento y un voto de confianza al trabajo que realiza la Universidad Tecnológica de Pereira por la calidad educativa, garantizando el bienestar de sus estudiantes y docentes, con pertinencia, internacionalización e investigación; así como por su compromiso con la Sociedad y el Desarrollo Humano.
El Ministerio de Educación Nacional, a través de la resolución 9597 del 28 de mayo de 2021, otorgó la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad, por un período de 10 años, tiempo máximo concedido por la cartera y que hoy ostentan pocas instituciones de educación superior en el país.
Actualmente la UTP ofrece más de 50 programas de posgrado para continuar con los estudios de educación superiores y lograr objetivos profesionales y personales. La realización de estudios de posgrados en la UTP forma profesionales con visión de liderazgo que permiten y contribuyen al constante desarrollo y competitividad de la región mejorando la calidad y estilo de vida de la sociedad.
La UTP cuenta con 10 especializaciones, 39 maestrías y 8 doctorados dentro de su oferta de programas de posgrados y en la actualidad tiene más de 16 programas con inscripciones abiertas las cuales pueden conocer en www.posgradosutp.com
Es importante resaltar que existe un beneficio para egresados de la UTP, a quienes la universidad ofrece un descuento del 10% del valor de la matricula o a aquella persona que presente su certificado de votación de las últimas elecciones realizadas en el país.
Por este motivo las señales de tu próximo posgrado están en todas partes. ¿Qué esperas para darle luz verde a tus objetivos? Estudia tu posgrado en la UTP.
Iniciar sesión para dejar un comentario
COPYRIGHT © 2022 El Diario R&R Editores. Prohibida su reproducción total o parcial.
Asociación Colombiana de Medios de Información