Luis Felipe Arauz: Agricultura requiere una transformación hacia sistemas de producción más sostenibles • Semanario Universidad

2022-09-16 17:33:28 By : Ms. Vicky Fang

Por Vinicio Chacón | [email protected]

Más allá de la coyuntura particular de la crisis de contenedores y las consecuencias económicas de la invasión rusa a Ucrania, Costa Rica debe buscar la implementación de sistemas de producción nmás sanos y justos.

Así lo expresó Luis Felipe Arauz, decano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, durante la apertura del foro “Alternativas y oportunidades para el agro costarricense ante la crisis global de suministro a materias primas para la producción agropecuaria”, organizado por el Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA), de la UCR.

El evento se realizó a lo largo de todo este lunes y en una breve introducción, Arauz reconoció que la mencionada crisis de contenedores y la guerra en Europa han causado cierres en el suministro de materias primas para insumos, como los agroquímicos.

“Tenemos dependencia de importaciones para seguridad alimentaria, de insumos importados para la producción agrícola y también para la producción pecuaria. Debemos promover la producción local de lo que sea agronómicamente posible, reduciendo la cantidad de insumos importados para su producción, para enfrentar de la mejor manera la crisis que se nos viene”, dijo el académico.

“Estas soluciones -añadió- tienen el potencial de generar una transformación de nuestra agricultura, un cambio que haga los sistemas agroproductivos de este país más sustentables, más justos y más cercanos a una verdadera seguridad alimentaria”.

El foro consistió en una amplia oferta de intervenciones, la primera de ellas se tituló “Agricultura de precisión para optimizar las cantidades aplicadas de insumos”, a cargo del Dr. Carlos Henríquez.

Ese especialista explicó que la agricultura de precisión se diferencia de la tradicional, que asume que los campos agrícolas son homogéneos y por ello la aplicación de insumos, como los agroquímicos, no toma en cuenta las diferencias de espacio y tiempo de la producción, temas de los que se ocupa la agricultura de precisión mediante la aplicación de tecnología.

Es decir, de lo que se trata es de tomar en cuenta la variación en las propiedades de suelos y cultivos. Detalló que los diversos tipos de suelo presentan características diferentes, incluso dentro de una misma finca, respecto a particularidades como el contenido de fósforo.

Así, presentó el ejemplo de una finca en la cual la producción de caña de azúcar varía según la altura del terreno y la época del año.

Lo que se busca según dijo es optimizar uso de insumos, aumentar la productividad, mejorar calidad, aumentar ganancias y minimizar impactos ambientales, mediante el uso de sistemas de información geográfica para tener conocimiento de rendimiento y estados de fincas.

Otra de las exposiciones más llamativas fue “Biofertilizantes y biocontroladores para una agricultura sostenible”, a cargo de la ingeniera Marena Chavarría.

La especialista primero reparó en el problema del uso de agroquímicos a nivel mundial y recordó que Costa Rica ha llegado a ocupar el primer lugar a nivel mundial con la aplicación de hasta 18,2 kilogramos por hectárea.

Sumó a ello que según datos del Estado de la Nación, las importaciones de agroquímicos aumentaron 37% en los últimos 5 años, lo cual es “realmente preocupante, sin que se haga nada por remediar la situación, que trae como consecuencia un gran deterioro ambiental”.

Su intervención entonces se centró en el uso de bacterias, hongos e insectos para regular las poblaciones de organismos que alcanzan nivel de plaga o enfermedad en cultivos.

Tras recordar que el Laboratorio de Microbiología Agrícola ha realizado estudios desde los años 80, indicó que se han llevado a cabo experimentos en diferentes zonas del país, “con el fin de tener una amplia colección de sepas nativas adaptadas a nuestras condiciones ambientales que tuvieran características de biofertilizantes y a la vez pudieran controlar plagas y enfermedades en diversos cultivos”.

Ese proceso “nos llevó años”, pues implicó que después de obtener los diversos microorganismos, debían pasar por un proceso de seleccionar cuales son útiles.

El producto de todo ese trabajo son los llamados “Bioles”, la marca asignada por la Universidad para los diferentes productos biológicos desarrollados en el mencionado Laboratorio y que sirven para el control de plagas, enfermedades y como biofertilizantes.

Mencionó que algunos de esos productos se han desarrollado para el control de enfermedades como la roya del café, así como plagas de chinches o cochinillas, mientras que “estimulan el mecanismo de defensa de la planta y su crecimiento”.

Destacó el hecho de que se trata de productos elaborados con sepas “totalmente nativas, adaptadas a las condiciones ambientales nuestras, lo que no ocurre con productos importados”, que según explicó en muchos casos provienen de países con características ambientales muy diferentes.

Chavarría presentó el ejemplo de una finca de chayotes, en la que se logró no sólo el aumento de producción, también menor severidad de enfermedades.

El propio Arauz siguió esa línea con la exposición “Productos naturales para el manejo fitosanitario”, en que se refirió al uso de extractos y productos naturales que pueden ser de origen mineral (como cobre o plata”, de origen vegetal, tanto plantas terrestres como algas y animal, en particular ciertos crustáceos.

Según informó, en Costa Rica ya existen más de 20 ingredientes activos de plaguicidas botánicos registrados ante el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), como el aceite de árbol de té, útil en el control de enfermedades de banano; o un extracto de canela para reducir la roya de café.

Tras recomendar el libro Plantas Plaguicidas de Costa Rica, de Hernán Rodríguez, y el trabajo que se hace en el Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica, del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Arauz admitió que a pesar de todo se trata de una industria incipiente en el país.

“La mayoría de los productos naturales formulados registrados ante SFE son importados”, dijo, lo cual representa una “oportunidad para aumentar producción nacional y reducir esa dependencia y la de los plaguicidas químicos”.

Para ello propuso dos estrategias: la producción de extractos en finca, como ya se hace en la agricultura orgánica, de la cual dijo ofrece “muchas lecciones que aprender”; y el mayor desarrollo de esa incipiente industria local de producción de extractos, aceites esenciales o principios activos purificados basados en cultivo de plantas

Enfatizó que ese tipo de productos naturales no son en sí mismos una “panacea” y subrayó que deben ser parte de una estrategia de maneo integral de cultivo.

Otras de las interesantes ponencias incluidas en el evento fueron “La producción de compost a gran escala”, a cargo de Jimmy Porras, de Coopetarrazú; “Microalgas: potencial como biofertilizante, alimento animal y biocombustible” por la M.Sc. Maritza Cubero, del Instituto Tecnológico; o “producción de frijol y maíz con insumos orgánicos”, del ingeniero Ólger Benavides, del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Todo el evento fue transmitido a través de la página de Facebook del IIA.

Fondos para IVM, CNE, Conape o Infocoop quedarían comprometidos en caso de que Gobierno materialice deseo de vender entidad bancaria, pero mandatario ve posible cubrirlos con recursos ordinarios del Estado

El confinamiento para combatir la pandemia de covid-19, la guerra en Ucrania, las sanciones contra Rusia, dispararon la inflación en el mundo mientras no se vislumbra mayor sensatez de los líderes de las potencias y el costo de esas decisiones lo pagan las mayorías en la vida cotidiana.

Jefa del PUSC pide “armonizar” proyecto del Frente Amplio con iniciativa presentada por su fracción y el Partido Progreso Social Democrático

El Consejo Universitario aprobó esta misma tarde la modificación presupuestaria que hará posible el reconocimiento pendiente por costo de vida de hace dos años.

Distintos colegios profesionales han afirmado que el decreto podría afectar la calidad de los servicios, promover un ejercicio irresponsable de la profesión y empobrecer a los profesionales.

Eli Feinzaig aseguró que el Frente Amplio tiene “troles” en despachos, tras afirmar solicitar información empresarial para garantizar salarios paritarios “es un saludo a la bandera”

Campus Rodrigo Facio Brenes de la Universidad de Costa Rica, en San Pedro de Montes de Oca

Tel: 2511-6725 Email: [email protected]