Astronomía, divulgación, descubrimientos, ecología, innovación...
Análisis de móviles, modelos y opiniones
Whatsapp, tutoriales y actualización de la app de mensajería
ESTUDIO DEL MINISTERIO DE CULTURA PERUANO
Machu Picchu Eddie Kizka para Unsplash
En 1911, el explorador estadounidense Hiram Bingham descubrió las ruinas de la antigua ciudad inca de Machu Picchu. Sin embargo, puede que estos vestigios de una antigua civilización, situados en Perú, lleven 111 años llamándose con un nombre que no es el suyo, según un estudio.
En su lugar, los nombres que se barajan como correctos ahora para esta maravilla del mundo moderno son 'Picchu' a secas o 'Huayna Picchu'. La investigación ha sido llevada a cabo por Donato Amado Gonzales, del Ministerio de Cultura peruano, y Brian S. Bauer, antropólogo de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, y publicada en Ñawpa Pacha.
Quién lo denominó Machu Picchu
Cuando Bingham fue conducido por primera vez a las ruinas incas, el explorador pidió a una persona local que escribiera el nombre del sitio. Melchor Arteaga, el granjero que escribió el nombre, garabateó "Macho Pischo", según recoge 'Science Alert'. Sin embargo, Bingham notó que se pronunciaba más como "pecchu" cuando se decía en voz alta.
Recogida entre el pico puntiagudo que sale en las fotos, Huayna Picchu, y el que está hacia el sur, Machu Picchu, la ciudad inca tomó el nombre de la segunda montaña desde 1911. De hecho, solo en la década de 1990 algunos expertos cuestionaron esta denominación.
Asimismo, cuando Bingham reunía información antes de empezar su exploración, en sus diarios recordó una conversación con un líder de un pueblo cercano, Adolfo Quevedo, que se refirió a las ruinas como Huayna Picchu, según recoge Science Alert.
Por otro lado, Bingham escribió ambos nombres, Machu Picchu y Huayna Picchu en su diario, pero se decidió por el primero cuando Arteaga se lo escribió. "De sus notas de campo y su carta, parece que al llamar a la ciudad en ruinas Machu Picchu, Bingham estaba siguiendo la información proporcionada por Melchor Arteaga", escriben los autores en la investigación.
No hay referencias previas a Machu Picchu
Ya en 1990, el arqueólogo John Rowe definió el nombre Machu Picchu como inapropiado, basándose en cartas y documentos del siglo XVI de los colonos españoles. Asimismo, los investigadores examinaron documentos de los colonos españoles para identificar el nombre de Machu Picchu.
Sin embargo, solo aparecía Picchu o Huayna Picchu y no había ninguna referencia o evidencia de que el lugar se conociera como se hace ahora. Con estas evidencias, los investigadores del presente estudio han logrado ponerse de acuerdo en que Machu Picchu es, probablemente, un nombre inapropiado, y que el correcto sería Huayna Picchu.
El río más contaminado de Europa está en España
La AEMET avisa de un "episodio de intenso calor" que no es una nueva ola
Llegar siempre tarde puede tener excusa: el motivo científico detrás de este hábito
Investigan un medicamento que permitiría vivir hasta los 200 años
Qué es un huracán y de qué dependen sus distintas categorías
Por qué se escucha el mar dentro de una caracola
Así suenan las imágenes que observó el James Webb en el espacio profundo
La ciencia predice con exactitud cuándo morirá el Sol
Una lluvia de meteoritos similar a la que acabó con los dinosaurios creó los continentes de la Tierra
Las Perseidas desde el observatorio de La Palma, la foto del día de la NASA
LIMÓN DE EUROPA, EL PRODUCTO DE MODA
Es uno de los alimentos más versátiles, y no solo sirve para cocinar. ¡Welcome to the lemon age!
¿Podría explotar la central nuclear de Zaporiyia? ¿A qué países afectaría?
Cosas que no deberías hacer con el estómago vacío
Qué riesgos puede provocar echarse la siesta
Trabajar a turnos aumenta la gravedad de los ictus y otras patologías en el futuro
Hallan un cráter submarino que pudo interferir en la extinción de los dinosaurios
Artemis I: El cohete ya está preparado en la plataforma para ir hacia la Luna
© Atresmedia Corporación de Medios de Comunicación, S.A - A. Isla Graciosa 13, 28703, S.S. de los Reyes, Madrid. Reservados todos los derechos