No solo para la soja: el campo reclama medidas diferenciales para reactivar las economías regionales

2022-08-26 17:38:44 By : Ms. Donna Xu

Dirigentes de economías regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), encabezados por su presidente, Alfredo González, se reunieron esta semana con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, para solicitarle medidas específicas para las economías regionales, de cara a un nuevo ciclo de producción en diferentes regiones del país.

A la par, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) emitió un comunicado en el que pidió “no relegar” a las economías regionales, y establecer políticas diferenciales para reactivarlas, tal como se están diseñando para mejorar los valores que cobran los productores de soja.

Tras conocerse con mayor certeza el número de habitantes en el país, también cambió la cantidad de carne que se come cada año. Los nuevos datos.

El buque partió desde el principal puerto ucraniano sobre el Mar Negro, el de Odessa, con un cargamento de maíz y rumbo al Líbano.

Estas posiciones son coincidentes con las medidas que solicitó el presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Carlos Iannizzotto, durante su Congreso Internacional realizado esta semana, previo a la sorpresiva reunión que la entidad tuvo con el ministro de Economía, Sergio Massa, a quien le plantearon precisamente la crítica situación de las economías regionales.

Durante el encuentro con Bahillo, los pequeños y medianos empresarios le entregaron el proyecto de ley de la senadora Nora del Valle Giménez que contempla la ampliación de la seguridad social de los trabajadores rurales temporarios y permanentes discontinuos en las pymes regionales.

Este proyecto busca favorecer a los trabajadores rurales beneficiaros de planes sociales como a productores agrícolas, quienes no conseguían mano de obra para labores estacionales.

MIRÁ Suba de precios campo-góndola: los productores advierten la falta de precios de referencia 

“Estamos próximos a iniciar las grandes cosechas que demandan mucha mano de obra. Los 625.000 trabajadores temporarios que involucran las economías regionales requieren de la seguridad de los derechos laborales y de los beneficios sociales”, solicitó González.

Durante la reunión también se hizo referencia a la necesidad de instrumentar una cuenta única tributaria para las producciones, a fin de cancelar deuda impositiva, previsional y aduanera.

Asimismo, la reducción de la carga impositiva para electrodependientes –en especial la fruticultura, el arroz y la olivicultura– y el acceso a créditos con plazos más prolongados que los actuales.

En lo que refiere a utilización de energía se reclamó por una reducción de los valores para la luz y el gas de uso productivo. Se planteó que la alícuota de IVA sobre el costo final de cada servicio se establezca en 10,5%.

La mejor manera de generar políticas públicas que permitan el desarrollo de las economías regionales es tener un diálogo constante con cada actor productivo que nos permita profundizar los objetivos comunes.

— Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (@AgriculturaAR) August 23, 2022

Desde CAME, también manifestaron la preocupación por el faltante de insumos para la producción, en especial de botellas, cartón y gasoil.

Para finalizar, desde la Confederación le presentaron a Bahillo el sello “CAME Sustentable”, que es una certificación de procesos basada en el paradigma del Triple Impacto (crecimiento económico con conciencia social y ambiental).

En tanto, el comunicado difundido por CRA se titula “No releguemos más a las economías regionales” y apunta fundamentalmente a reflejar que el retraso cambiario es un problema que no solo perjudica a los productores de granos, sino también a todas las economías regionales.

CRA hizo referencia a los trascendidos que indican que Massa estaría estudiando algún nuevo mecanismo para acelerar las ventas de soja y remarcó que, al ser una entidad “profundamente” federal, considera una medida de este tipo un “agravio, por trato desigual, para el resto de los productores“.

¿Por qué? Porque “sin contar con este supuesto beneficio, deben afrontar la venta de sus producciones, mediante la liquidación de dólares al tipo de cambio oficial, visiblemente retrasado, frente a las demás variables de la economía”.

Según CRA, “la totalidad de las economías regionales, cuyas producciones se exportan, se encuentran relegadas y con severos daños económicos, por la persistencia del Gobierno en sostener un tipo de cambio, notablemente inconsistente, con brechas superiores al 100% de aquellos tipos de cambio con el que se forman los costos de su producción”.

En ese sentido, la entidad enumeró que la inflación general, los insumos, las paritarias y las tasas de interés “corren a un ritmo que cada vez se despega más del tipo de cambio oficial, por tanto, resulta prioritario, no solo crear las condiciones económicas para que sus producciones sean rentables, sino también que las medidas económicas, sean cuales fueran, comprendan al universo de productores y no marginando algunos, por mero capricho del Estado”.

Palabras de @Jorge_Chemes en la cena de camaradería en la @AGABBca junto a dirigentes de @CARBAP_ARG pic.twitter.com/OXdReIgeas

“La necesidad de ingreso de divisas del Banco Central, no puede generar un trato injusto y desigual, entre productores de soja y el resto de las economías regionales. Es tiempo de terminar con los parches y generar desde el Estado las condiciones macroeconómicas, generales, estables e igualitarias, para que el sector primario crezca y reciba el precio justo de su trabajo”, añadió CRA.

Y finalizó: “El tipo de cambio oficial no es un problema de la soja, es un problema que tiene toda la producción del campo”.

El secretario de Agricultura estuvo en la Cámara de Diputados, donde sigue el análisis y debate por la ley de fomento al desarrollo agroindustrial.

La entidad atacó con dureza luego de lo que consideró una nueva “embestida” contra el campo. Dijo que el ‘dólar soja’ es un “engendro”, que “pretende convertir al productor en un timbero profesional”.

Tras conocerse los datos de inflación de junio, la Fundación FADA calculó que los precios subieron más de siete veces en los últimos cinco años.

Los productores bajan los rindes objetivos y la inversión en tecnología por la falta de humedad disponible en el suelo.

El país asiático, que era libre del virus, registró un brote con la muerte de miles de cabezas. Por ende, lanzó un plan de vacunación de emergencia.

En su informe semanal de perspectivas climáticas, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires hace un especial análisis de la tormenta vinculada a esta festividad, además de detallar temperaturas y lluvias para los próximos días.

Las nuevos precios se definirán la próxima semana. La cámara que nuclea a los contratistas hace números y ultima los detalles para los nuevos valores.

Entre otros puntos, buscan que el actual porcentaje del 30% para la compra del dólar solidario pase a 50% También apuntan a extender el plazo al 30 de septiembre.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos, se produjeron 52 millones de toneladas del grano amarillo, lo que significa tres millones de toneladas menos que en la campaña anterior.

La Asociación de Fabricantes de esa provincia celebró sus 15 años. En el acto, la presidente reclamó esta ley para “tener bases sólidas y previsibles” que sustenten la inversión.

Los organismos apuntan a poner en marcha una agenda común sobre seguridad alimentaria, enfocada en criterios de sostenibilidad ambiental, económica y social.

En el marco del 10° Encuentro “Argentina Vision 2040”, la Universidad Austral mostró una radiografía de los tomadores de decisiones en el campo y cuáles son las apuestas que están realizando hacia el futuro.

Según una encuesta del INTA, 92% de los productores usan aplicaciones o plataformas de agricultura digital. El problema es que el 67% admitió que tiene conectividad regular o mala.

Newsletter Nuestra selección semanal