Patinetes eléctricos: cómo usarlos, normativa y otras cosas importantes

2022-05-27 17:55:03 By : Ms. Ella Tu

Los patinetes eléctricos se han unido a la gran familia de la movilidad en las ciudades y todos estamos aprendiendo a convivir con ellos. Mientras las leyes y ordenanzas se terminan de adapta, te contamos cómo esta el tema legal.

La tecnología de la movilidad eléctrica está avanzado muy rápido y las baterías son cada vez más potentes con menos volumen. Las aplicaciones para el transporte son innumerables, prácticamente, cualquier medio de transporte puede ser ya eléctrico. En el caso de los patinetes eléctricos, hemos visto su crecimiento en las grandes ciudades, primero como artículo premium, luego como servicio compartido a través de empresas de alquiler y ahora es un vehículo con un gran potencial de venta que inunda los pasillos de los grandes almacenes. Pronto los regalarán en el banco por abrir una cuenta…

Los patinetes eléctricos son muy fáciles de usar y versátiles en ciudades. Ofrecen una movilidad similar a la de una bicicleta eléctrica, pero tienen un precio muchísimo más bajo y tienen un peso y un tamaño muy inferior, generando mayor facilidad para plegarlo y meterlo en una casa u oficina. Cabe en cualquier ascensor y puedes llevarlo contigo en el metro, aunque, como las bicicletas, allí no puede ser usado. Las ventajas son claras y su uso se está extendiendo, aunque están creando una serie de nuevos problemas en la movilidad que muchas ciudades ya han comenzado a regular.

Entre las desventajas está la baja seguridad, menor que la bicicleta eléctrica ya que tiene frenos menos efectivos. También la menor capacidad de aceleración para sincronizarse con el tráfico rodado y la menor visibilidad para otros conductores, sobre todo al anochecer.  

No nos oponemos a la utilización de patinetes eléctricos en las ciudades, es un medio de transporte más con el que se puede compartir las calles y espacios compartidos entre peatones y vehículos. Eso sí, antes de hacerse con uno recomendamos detenerse a pensar si es realmente necesario un patinete eléctrico para hacer trayectos que muchas veces podríamos hacer andando tardando algún minuto más y mejorando nuestra salud y economía. 

Para trayectos diarios a partir de unos 3 kilómetros dentro de una ciudad o población pueden ser interesantes, sobre todo si la bicicleta no es práctica por falta de espacio para guardarla, por ejemplo.

Te recomendamos usar casco, en Barcelona es obligatorio, pues hay que usarlos en la calzada con el resto de vehículos y aunque vas casi de pie y es fácil saltar, cuando se alcanzan velocidades de 20 km/h o más, una caída o un choque con otro vehículo puede ser más fuerte de lo que parece. Además, si la caída es de espaldas no hay forma de sujetar la cabeza para no chocar con el suelo.

Es muy recomendable probar el vehículo antes, ver cómo acelera, cómo se frena a fondo desde alta velocidad y cómo se esquivan obstáculos, antes de tirarse al tráfico de la ciudad. Quien no tenga el permiso de conducir, tiene que estudiarse las señales. Y tanto si se tiene o no, también hay revisar la ordenanza municipal para los Vehículos de Movilidad Personal.

Nunca lo uses en la acera, ahí toca caminar, tampoco en zonas exclusivamente peatonales. El respeto debe ser lo primero. Cuidado con los charcos y el suelo y las señales del suelo mojados. También es recomendable usar ropa de colores visibles. Por último, no confíes sólo en el motor eléctrico y empuja con el pie cuando se abre el semáforo y para coger velocidad en las subidas.

La DGT ha clasificado a los patinetes eléctricos como un Vehículo de Movilidad Personal (VMP) tipo B, es decir, para una sola persona. Por ello, su motor debe tener una potencia máxima de 250 W y ofrece movilidad hasta una velocidad máxima de 25 km/h. El patinete podrá superar esa velocidad, pero ya sin asistencia del motor, por ejemplo en una bajada por inercia. Al ser un VMP, el patinete eléctrico no necesita matrícula, ni seguro, así como su conductor no necesitará permiso o licencia de conducción. Sin embargo, es un vehículo y como tal, en poblaciones debe circular por la calzada con el resto de vehículos con o sin motor, mientras la ordenanza municipal no diga lo contrario.

En un futuro Real Decreto se prohibirá el uso en vías interurbanas, sólo podrá usarse en el interior de poblaciones. Hasta entonces, y mientras la ordenanza municipal no diga lo contrario, pueden circular por cualquier calle o carretera menos en las que haya una velocidad mínima obligatoria, es decir, no pueden entrar en autovías ni autopistas. Además, el conductor de un VMP está sometido a las mismas restricciones de conducción bajo los efectos del alcohol y drogas que un conductor de un vehículo a motor, exponiéndose a multas si las incumple.

Los ayuntamientos tienen transferidas las competencias de tráfico dentro de sus municipios y ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia ya han publicado sus respectivas normativas para estos patinetes eléctricos. Entre las normas más comunes está el uso prohibido en las aceras y espacios exclusivos de peatones, el permiso para usar los carriles bici, la edad mínima de 15 años, la prohibición explicita de paso por ciertas calles o normativas relativas al aparcamiento en las aceras para no bloquear el paso de peatones.

Recomendamos la lectura detenida de las normas municipales de la población en la que se va a usar el patinete eléctrico, porque suele haber normas poco conocidas. Por ejemplo, en Madrid está expresamente permitida la circulación por calles con velocidad limitada a 30 km/h, pero ni se permite ni se prohíbe el uso en calles con límite de 50 km/h. En Barcelona, el casco es obligatorio también para mayores de 16 años y en Sevilla será obligatorio llevar la ficha técnica del patinete con el peso y potencia reflejados, cuando entre en vigor la nueva ordenanza de movilidad.

SEAT, en su apuesta por la “micromovilidad” ha lanzado un patinete eléctrico llamado SEAT eXS KickScooter, producido por una de las marcas dominantes en este sector, Segway. Se trata del popular modelo Segway ES2, pero con señas de identidad de SEAT. Cuenta con ruedas de 8 pulgadas y con una velocidad asistida máxima de 25 km/h. Está producido con gran calidad, con luces LED, un display multifunción, tres modos de conducción para reservar energía o utilizar toda la potencia según el momento.

Se trata de un patinete eléctrico de alta gama. Tiene una aplicación para controlar los trayectos, consumos y más funciones. Sus ruedas macizas no necesitan aire y no se pinchan, tiene luz de frenada, cuenta con el freno trasero de pie y un modo de frenada para el motor delantero con un botón en el manillar. Su autonomía es de 45 km en condiciones favorables y puede cargarse en cualquier enchufe doméstico. El precio es de 599 euros y está disponible en la red SEAT.

Lo hemos probado y sorprende su sencillez de uso, con un solo botón con el que enchufar, cambiar de modo y encender y apagar las luces. También nos ha gustado su pequeña amortiguación en ambos ejes, no es mucho, pero ayuda a hacer más cómodo su uso al pasar por baches. En la redacción ha gustado y más de uno piensa en hacerse con uno de estos patinetes para moverse por sus localidades, sobre todo porque su precio es la mitad que el de una bicicleta eléctrica.

en MAHON MENORCA solo se permite circular por las aceras no por la calzada

Hola Juan. Gracias por la información. Por eso decimos que es importante informarse de las ordenanzas municipales.

Hola pero que ocurre si el patinete tiene más de 250w???? Me quiero comprar uno ya y los que me gustan son de 500w/1000w

Hola carlos. Con más de 250 W deja de ser un patinete y pasa a ser un ciclomotor. Según la ley deberás matricular el vehículo como ciclomotor eléctrico y hace falta al menos poseer la Licencia AM para poder conducirlo, exclusivamente por la calzada, nunca por la acera. Más sobre la licencia AM: https://www.auto10.com/reportajes/permiso-de-conduccion-am-o-licencia-de-ciclomotor-informacion-y-requisitos/6701

¿ Por tanto el Xiaomi M365 Pro que lleva 300 W pero no supera los 25 km/h se considera ciclomotor ?

Es cierto que al principio resultaban algo peligroso, pero de cada vez se ven más y es más frecuente que vayan por carril bici, con casco, protección y suelan respetar a los peatones o personas con movilidad reducida. Tras el confinamiento, también se ve una tendencia creciente de estos patinetes en ciudades y zonas residenciales, y la verdad es que es preferible a coches y otros medios de transporte contaminantes, me alegro de que vayan creciendo en adeptos!