Investigadores advierten sobre los peligros del cultivo de tilapia – Correio do Litoral

2022-05-27 17:54:11 By : Ms. Shine Jin

Correio do Litoral - Noticias de la Costa de ParanáEn tiempos de amenazas y extinción de especies, investigadores del Laboratorio de Ecología y Conservación, del Sector de Tecnología de la Universidad Federal de Paraná (LEC-ST-UFPR), publicaron un artículo en la revista Science que advierte sobre los peligros de incentivar la creación de tilapia para los ecosistemas acuáticos brasileños.La publicación hace consideraciones y señala preocupaciones sobre el Decreto N° 10.576 del Gobierno Federal, publicado en diciembre de 2020.Desde 2009, LEC-UFPR se dedica a estudios sobre interacciones ecológicas, biología de la conservación, especies invasoras y homogeneización biótica, predominantemente con organismos acuáticos.Con base en estudios previos sobre los efectos de las especies no autóctonas en nuestra biodiversidad, los investigadores evaluaron la nueva medida federal, que transfirió la responsabilidad de la piscicultura en embalses nacionales del Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama) a la Secretaría. de Acuicultura y Pesca.Además, la norma también fomenta indirectamente la creación de tilapia en 60 de los 73 embalses de la Unión citando la cesión del uso del agua.El documento publicado en la revista Science apunta datos y trabajos que muestran los riesgos que puede conllevar este nuevo decreto.La información considera lo que es mejor para el medio ambiente, considerando los pros, los contras y los aspectos de corto y largo plazo que involucran la sostenibilidad de las actividades relacionadas con la nueva legislación.Uno de los principales puntos abordados en el texto científico refleja que la introducción de una nueva especie en un medio puede ser perjudicial para el ecosistema.La investigadora del Programa de Posgrado en Ingeniería Ambiental (PPGEA) y coautora del artículo, Patricia Charvet, explica que la tilapia no es un pez nativo de Brasil.Es una especie de la cuenca del río Nilo, ubicada en el continente africano, lo que la hace, por tanto, exótica para todas las Américas.“El gran problema es que, si bien son fuente de proteína animal y pueden ser utilizadas como alimento, las especies exóticas pueden causar varios impactos ecológicos y socioeconómicos asociados a su cultivo, especialmente cuando escapan de tanques excavados o más aún de tanques-red. colocados en ríos y lagos”, dice el científico.Preocupación por el medio ambienteLa simple introducción de una especie invasora no autóctona puede traer cambios negativos e irreversibles a los ecosistemas acuáticos, llegando al punto de extinguir especies naturales en un país considerado megadiverso.Así lo defienden los investigadores que firman el artículo publicado.Según Patricia, las tilapias se adaptan bien a los nuevos entornos, lo que las hace más propensas a causar daños.Las repercusiones y posibilidades que este evento puede ocasionar implican consecuencias ambientales y económicas.Echa un vistazo a la infografía a continuación:Jean Vitule es profesor en el Departamento de Ingeniería Ambiental y coordinador de la investigación detrás del artículo.Explica que el daño al medio ambiente debe sopesarse cuando se implementa la legislación.“A diferencia de otras contaminaciones, la contaminación ecológica no se disipa y no corre en una sola dirección del flujo del río.Se dispersa con el tiempo, porque los peces se reproducirán, comerán los peces nativos e interactuarán”.También según el profesor, la investigación revela que las medidas sobre los ecosistemas acuáticos no sólo afectan a Brasil.“Nuestro país está formado por grandes cuencas hidrográficas.Los que trabajan con ictiología y ecología de peces en países de la región están reportando capturas de especies como tambaqui y tilapia, que provienen de la acuicultura en Brasil”, explica.Alternativas para la conservación de especiesLa introducción de especies exóticas siempre es alarmante, eso es lo que defienden los investigadores de la LEC-UFPR.“La población en general, los profesionales de áreas afines al tema y los tomadores de decisiones deben conocer los riesgos asociados al incentivo propuesto por el decreto publicado en diciembre”, dice Patricia.También según el científico, los esfuerzos no deben ir encaminados a introducir especies como la tilapia.Para ella, los incentivos deben estar en estudios y pruebas con especies nativas de nuestro ecosistema, para ser utilizadas en la creación de peces para el consumo, valorizando nuestra biodiversidad y sin traer tantos riesgos al medio ambiente.Según Jean, Brasil tiene potencial para generar acuicultura con peces nativos a escala regional, con diversidad de especies.“El decreto relaja puntos de legislación que eran importantes y camufla otros problemas.Pocas personas se beneficiarán mucho de esta actividad en detrimento de los impactos que se diluirán para el resto de la sociedad”, argumentó el investigador.Consultada, la Secretaría de Acuicultura y Pesca (SAP) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa) informa que el decreto trata de la regularización de la acuicultura en aguas de la Unión y reduce la burocracia en el proceso de solicitud de áreas acuícolas.También afirma que el Ibama define la introducción de especies exóticas en el país y que la tilapia está permitida en algunos de estos embalses desde 1998 a través de la Ordenanza 145/98."El decreto actual - 10.576/2020 - trae en su art.13 que toda la acuicultura sólo podrá cultivar especies permitidas por el Ibama.La acuicultura en embalses es una actividad sustentable, dado que los animales dependen de una adecuada calidad del agua para desarrollarse y la Secretaría de Acuacultura y Pesca (SAP) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa) viene trabajando para crear una red de monitoreo ambiental en Aguas de la Unión para monitorear los impactos de la actividad, así como otras acciones sobre la calidad del agua”, informa.En cuanto a los impactos causados ​​por los tanques-red, la Secretaría también señala que el gobierno federal libera la asignación de uso solo hasta que se alcance la capacidad de apoyo establecida por la Agencia Nacional de Agua y Saneamiento Básico (ANA), a fin de garantizar la calidad y múltiples uso de agua dulce en el país.Y la autorización de uso del espacio físico respeta la capacidad de carga del cuerpo de agua, no confundiéndose ni reemplazando la licencia ambiental.La cesión de uso puede ser solicitada por personas físicas o jurídicas que tengan por objeto la producción de pescado.La LEC-UFPR está vinculada al Departamento de Ingeniería Ambiental (DEA), del Sector de Tecnología de la Universidad Federal de Paraná (UFPR).A través de alianzas y colaboraciones con grupos de investigación de todo Brasil y otros países, el laboratorio busca producir y difundir conocimientos científicos sobre biología de la conservación e interacciones ecológicas.Además, también realiza acciones de educación e información ambiental en sus redes sociales.La investigación realizada (que sustentó el artículo reportado en este informe) incluye revisiones teóricas, estudios prácticos de campo, experimentos de laboratorio e in situ (en un ambiente natural).Estas prácticas permiten a LEC-UFPR desarrollar trabajos sobre métricas de biodiversidad, efectos de la depredación sobre el origen del depredador, estructura de la comunidad, manejo de especies exóticas invasoras, homogeneización biótica y conservación de especies.Según Patricia, con el avance de las investigaciones desarrolladas por la LEC-UFPR, es posible aumentar el conocimiento sobre los impactos negativos del uso de especies no autóctonas.“Proponer recomendaciones o alternativas que respeten nuestra biodiversidad, ecosistemas y población”, añade la investigadora.Siga el Instagram del laboratorio (@lecufpr_invasions) para obtener más información sobre sus actividades o haga clic aquí.Por Breno Antunes da Luz Supervisado por Maria Fernanda Mileski Infografía: Juliana Barbosa (Aspec/Sector de Ciencias Biológicas/UFPR) Asociación Superintendencia de Comunicación y Marketing y Agencia Escuela de Comunicación Pública UFPRCosta registra 14 casos y ninguna muerte por covidMultan a jóvenes con R$ 7.000 cada uno por fiesta después del toque de queda en GuaratubaGuaratuba avanza con regularización de tenencia de la tierra en LimeiraOperativo utiliza camión cisterna para apagar basura en llamas en GuaratubaPM costeño crea número de whatsapp para denunciasSospechoso de disparar a mujer durante robo en Matinhos es arrestado en GuaratubaGuaraprev podrá ofrecer crédito a servidores municipalesSubprefectura de Coroados realiza servicios y facilita la vida a los ciudadanos