El usuario o la contraseña son incorrectos.
Si ya estás registrado en Diario el Tribuno de Salta completá tu usuario y contraseña:
13 DE Septiembre 2022 - 13:15 La Cámara Argentina de Empresas de Fuegos Artificiales se pronunció en contra de la ley que impide vender productos como petardos y bombas de estruendo.
Empresarios y comerciantes de pirotecnia expresaron su malestar por la aprobación de la ley de pirotecnia sonora cero en Salta y cuestionaron que no se accione contra otras fuentes de contaminación sonora. Acusaron a los legisladores de "confundir a la opinión pública". “Quienes viven en la Provincia de Salta, a lo largo del año, conviven con sirenas, campanadas, cánticos, peñas, herramientas, truenos, motos, escapes y muchas otras fuentes de ruido, pero para celebrar durante 20 minutos dos veces al año y en un contexto festivo, no pueden elegir hacerlo con un producto de bajo impacto sonoro que no afecte a nadie con hipersensibilidad auditiva”, expresó mediante un comunicado de la Cámara Argentina de Empresas de Fuegos Artificiales (Caefa). Sostuvieron que la ley va "en contra de los salteños y a favor de la venta clandestina". Consideraron que a los legisladores no les importan las 3500 personas que trabajan y viven en la provincia de la industria de los fuegos artificiales. Remarcaron que la actividad se sustenta en la Ley Nacional 20.429, que autoriza y regula la actividad en todo el país. La ley que aprobó la Cámara de Senadores el jueves prohíbe cualquier artículo que genere sonido, cualquiera sea su duración y el nivel de sonido que genere. De esta forma, solo queda habilitada la pirotecnia lumínica. “Pretenden que las luces lleguen al cielo de manera muda", remarcaron desde la Cámara y cuestionaron que se hayan establecido "penas gravísimas por vender un producto legal".
“Ignoraron nuestras sugerencias y aportes”
Desde la Caefa aseguran que el proyecto está redactado "con absoluto sesgo y desconocimiento de la actividad y que llega al espacio legislativo para ser votado como una solución mágica". Sostienen que "favorece la radicalización de posturas, confunde a la opinión pública y demoniza la actividad comercial". “Sin sonido, no hay pirotecnia, no hay fuegos artificiales, no hay luces”, dicen en comunicado. Explicaron que realizaron sugerencias y aportes desde el sector industrial pero que fueron ignoradas. Además hablaron de una "utilización política" del tema. “Es una ley que basada en grandes imprecisiones y falacias, que pretende resolver la convivencia social con una prohibición total de productos autorizados y homologados en ensayos realizados para garantizar la seguridad de uso y funcionamiento”, señalaron. Refieren que la norma impedirá el normal desenvolvimiento del sector comercial, discriminará las posibilidades de crecimiento e inversión en la provincia y favorecerá la reaparición del comercio clandestino, con productos inseguros, y aumentará el contrabando de países limítrofes. “Empatía es ponerse en el lugar del otro y brindar soluciones posibles dentro del marco regulatorio legal. No lo es aniquilar derechos a unos para mostrarlo como conquistas para otros”, finalizaron. La iniciativa fue impulsada por familiares de personas con trastorno del espectro autista (TEA) y también la apoyaron organizaciones que protegen a los animales. "Por fin tenemos una ley para que se dejen de vulnerar los derechos de nuestros hijos, por los que venimos luchando desde hace años”, expresó Ada Sánchez, de Familia TEA Salta, tras la aprobación de la ley. Describió que las personas con autismo “sangran por la nariz, tienen taquicardias y en algunos casos llegan al infarto” por los estruendos de los fuegos artificiales en fechas como las fiestas. Recordó que también se ven afectados veteranos de guerra, bebés, adultos mayores e hipoacúsicos.
Grandes historias de gente común que habita los caminos del Milagro salteño
Mañana se realizará el “II Campeonato de fútbol del peregrino”
La provincia continúa entre las primeras opciones del programa de preventa impulsado por el Ministerio de Turismo de la Nación. La diversidad de oferta, el contexto con la naturaleza y la conectividad son factores claves.
El ministro de Economía participó, junto al presidente Alberto Fernández, del acto por la promulgación de la Ley de Promoción de la Industria Automotriz.
Son dos artículos que autorizan la posibilidad de usar dólares no declarados para la compra de inmuebles usados y pagar importaciones.
Se registraron personas detenidas por delitos contra la propiedad y con pedidos de captura. También hubo asistencias a personas descompensadas y extraviadas. El trabajo comenzó el 2 de septiembre y finalizó ayer.
El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, reunió a 150 dirigentes políticos de diferentes provincias en un encuentro federal.
La acción fue promovida por una mujer que suscribió contrato con dicha empresa. La jueza señaló que la clienta “no obtuvo la debida información al momento de suscribir los contratos” y precisó que la empresa “ha incumplido primordialmente con el deber calificado de información.”
La provincia continúa entre las primeras opciones del programa de preventa impulsado por el Ministerio de Turismo de la Nación. La diversidad de oferta, el contexto con la naturaleza y la conectividad son factores claves.
Se registraron personas detenidas por delitos contra la propiedad y con pedidos de captura. También hubo asistencias a personas descompensadas y extraviadas. El trabajo comenzó el 2 de septiembre y finalizó ayer.
La acción fue promovida por una mujer que suscribió contrato con dicha empresa. La jueza señaló que la clienta “no obtuvo la debida información al momento de suscribir los contratos” y precisó que la empresa “ha incumplido primordialmente con el deber calificado de información.”
Las máximas treparán hasta los 33 grados el domingo, mientras que la semana que viene el incoo de la primavera será con temperaturas de 18 grados.
Vendedores, que llegaron de varias provincias, y funcionarios municipales realizaron un balance con saldo positivo tras la reubicación de la feria del Milagro. Hoy hubo liquidación de lo que quedaba.
En los cuatro puestos sanitarios se atendieron a peregrinos con hipotensión, hipertensión arterial, golpes de calor, crisis de nervios y politraumatismos. El equipo de emergencia realizó 12 derivaciones a hospitales de la ciudad de Salta.
La provincia continúa entre las primeras opciones del programa de preventa impulsado por el Ministerio de Turismo de la Nación. La diversidad de oferta, el contexto con la naturaleza y la conectividad son factores claves.
Se registraron personas detenidas por delitos contra la propiedad y con pedidos de captura. También hubo asistencias a personas descompensadas y extraviadas. El trabajo comenzó el 2 de septiembre y finalizó ayer.
La acción fue promovida por una mujer que suscribió contrato con dicha empresa. La jueza señaló que la clienta “no obtuvo la debida información al momento de suscribir los contratos” y precisó que la empresa “ha incumplido primordialmente con el deber calificado de información.”
Empresarios y comerciantes de pirotecnia expresaron su malestar por la aprobación de la ley de pirotecnia sonora cero en Salta y cuestionaron que no se accione contra otras fuentes de contaminación sonora. Acusaron a los legisladores de "confundir a la opinión pública". “Quienes viven en la Provincia de Salta, a lo largo del año, conviven con sirenas, campanadas, cánticos, peñas, herramientas, truenos, motos, escapes y muchas otras fuentes de ruido, pero para celebrar durante 20 minutos dos veces al año y en un contexto festivo, no pueden elegir hacerlo con un producto de bajo impacto sonoro que no afecte a nadie con hipersensibilidad auditiva”, expresó mediante un comunicado de la Cámara Argentina de Empresas de Fuegos Artificiales (Caefa). Sostuvieron que la ley va "en contra de los salteños y a favor de la venta clandestina". Consideraron que a los legisladores no les importan las 3500 personas que trabajan y viven en la provincia de la industria de los fuegos artificiales. Remarcaron que la actividad se sustenta en la Ley Nacional 20.429, que autoriza y regula la actividad en todo el país. La ley que aprobó la Cámara de Senadores el jueves prohíbe cualquier artículo que genere sonido, cualquiera sea su duración y el nivel de sonido que genere. De esta forma, solo queda habilitada la pirotecnia lumínica. “Pretenden que las luces lleguen al cielo de manera muda", remarcaron desde la Cámara y cuestionaron que se hayan establecido "penas gravísimas por vender un producto legal".
“Ignoraron nuestras sugerencias y aportes”
Desde la Caefa aseguran que el proyecto está redactado "con absoluto sesgo y desconocimiento de la actividad y que llega al espacio legislativo para ser votado como una solución mágica". Sostienen que "favorece la radicalización de posturas, confunde a la opinión pública y demoniza la actividad comercial". “Sin sonido, no hay pirotecnia, no hay fuegos artificiales, no hay luces”, dicen en comunicado. Explicaron que realizaron sugerencias y aportes desde el sector industrial pero que fueron ignoradas. Además hablaron de una "utilización política" del tema. “Es una ley que basada en grandes imprecisiones y falacias, que pretende resolver la convivencia social con una prohibición total de productos autorizados y homologados en ensayos realizados para garantizar la seguridad de uso y funcionamiento”, señalaron. Refieren que la norma impedirá el normal desenvolvimiento del sector comercial, discriminará las posibilidades de crecimiento e inversión en la provincia y favorecerá la reaparición del comercio clandestino, con productos inseguros, y aumentará el contrabando de países limítrofes. “Empatía es ponerse en el lugar del otro y brindar soluciones posibles dentro del marco regulatorio legal. No lo es aniquilar derechos a unos para mostrarlo como conquistas para otros”, finalizaron. La iniciativa fue impulsada por familiares de personas con trastorno del espectro autista (TEA) y también la apoyaron organizaciones que protegen a los animales. "Por fin tenemos una ley para que se dejen de vulnerar los derechos de nuestros hijos, por los que venimos luchando desde hace años”, expresó Ada Sánchez, de Familia TEA Salta, tras la aprobación de la ley. Describió que las personas con autismo “sangran por la nariz, tienen taquicardias y en algunos casos llegan al infarto” por los estruendos de los fuegos artificiales en fechas como las fiestas. Recordó que también se ven afectados veteranos de guerra, bebés, adultos mayores e hipoacúsicos.
Grandes historias de gente común que habita los caminos del Milagro salteño
Mañana se realizará el “II Campeonato de fútbol del peregrino”
Protección de datos personales HORIZONTES S.A. utilizará la información para los siguientes fines: a) identificación y autenticación, b) administración y gestión comercial, c) mejora del servicio, d) fines estadísticos, e) envío de notificaciones, promociones o publicidad, entre otros. Los datos personales no serán difundidos ni empleados para un fin distinto o incompatible al tenido en cuenta al ser ingresados en la base. HORIZONTES S.A. podrá emplear a otras compañías y/o personas físicas para llevar a cabo tareas o funciones en su nombre. Entre los ejemplos de ese tipo podemos mencionar el de enviar correo postal y electrónico, retirar información reiterativa de las listas de usuarios, analizar datos en forma estadística, etc. Dichas personas cuentan con acceso a la información personal necesaria para cumplir con sus tareas y funciones, pero no pueden utilizarla con fines distintos a los estipulados. Las bases de datos de HORIZONTES S.A. se encuentran registradas en la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Presidencia de la Nación (República Argentina), en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 3 de la Ley 25.326. El titular de los datos personales tiene la facultad de ejercer el derecho de acceso a los mismos en forma gratuita a intervalos no inferiores a 6 meses, salvo que se acredite un interés legítimo al efecto, conforme lo establecido en el art. 14, inc. 3 de la Ley 25.326. La DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, Órgano de Control de la Ley 25.326, tiene la atribución de atender las denuncias y reclamos que se interpongan con relación al incumplimiento de las normas sobre protección de datos personales. Copyright (c) 1996-2022. Todos los derechos reservados.