Precio de la luz hoy jueves 22 de septiembre: las horas más baratas para poner los electrodomésticos | El Diario Vasco

2022-09-23 17:48:43 By : Ms. wei Wei

Esta es tu última noticia por ver este mes

Suscríbete gratis durante 1 mes y descubre nuevos contenidos

¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión

Te quedan noticias por ver en este mes

Te queda 1 noticia por ver en este mes

Suscríbete gratis durante 1 mes y descubre nuevos contenidos

¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión

VIDEO: Ribera ve 'frustrante' que la factura no refleje el ahorro fidedigno de las medidas del Gobierno

Fuerte crecimiento de nuevo del precio de la luz hoy jueves. El coste de la electricidad sube nada menos que un 20% sobre la jornada precedente para situarse en los 286 euros/MWh. Una subida que sin duda notarán los bolsillos de los consumidores en su factura de la luz.

Conocer a qué hora poner hoy jueves 22 de septiembre en marcha la lavadora, utilizar el lavavajillas o encender el aire acondicionado ayuda a las familias a pagar lo menos posible, si bien la de este jueves será una jornada exigente para el bolsillo. Y es que el precio de la luz hoy en el mercado mayorista ('pool') se sitúa en los 175,42 euros el MWh de media, tal y como publica el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).

Si no existiera el mecanismo de la 'excepción ibérica' para topar el precio del gas para la generación de electricidad, el precio de la electricidad en España sería de media unos 331 euros/MWh, lo que supone 45 euros/MWh más que con la compensación para los clientes de la tarifa regulada, que pagarán así un 13,68% menos de media.

En un contexto de subida de precios continua de todo tipo de productos, el consumidor se ve obligado a planificar al detalle cuándo realizar las tareas domésticas que dependen de sus electrodomésticos. Así, comprobar las tarifas hora por hora es toda una ayuda para los hogares, ya que el ahorro de energía por horas mejora nuestra economía. Debido a estas constantes subidas de los precios de la electricidad, España respalda el recorte obligatorio en el consumo de la luz, principalmente en las horas punta, una de las medidas que están encima de la mesa de la Comisión Europea.

Este pasado fin de semana se cumplía un año desde que el Gobierno pusiera en marcha el primer decreto para amortiguar los efectos del alza de la electricidad en España. Un año después, la factura de la la luz ha cambiado por completo. De hecho, si se compara un recibo de este verano con uno del anterior se puede comprobar cómo han cambiado los pesos de cada una de las realidades incluidas en cualquier recibo. Así, el coste de la electricidad consumida por el hogar en cada periodo facturado (los euros por kwh consumidos) suponía antes una cuarta parte de todo lo que se pagaba a la compañía eléctrica cada mes. Ahora, supone más del 75% del recibo que abonamos a las compañías energéticas.

Este es el concepto que más ha subido en estos últimos doce meses. Por poner un ejemplo, en el caso de la tarifa regulada, en septiembre del año pasado los consumidores acogidos a esta modalidad pagaron una media de 0,21 euros/kWh, un coste ya de por sí elevado frente a la media de los últimos años. Ahora, ese precio se encuentra por encima de los 0,36 euros/kwh. Es decir, un 70% más caro que hace un año.

El Consejo de Ministros aprobó este pasado martes la rebaja del tipo del IVA aplicado en el recibo del gas natural del 21% al 5%, que estará en vigor entre los meses de octubre y diciembre, aunque el Gobierno no descarta la ampliación de la medida para el próximo año «si fuera necesario». La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, indicó que esta reducción, incluida dentro de un real decreto-ley y que se aplicará también a la compra de briquetas y pellets, tienen por objetivo «apoyar a los consumidores domésticos y a la industria frente a la crisis energética provocada por la tensión generada por Putin».

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico estimó que la aplicación de la medida durante estos próximos tres meses aportará un ahorro total, entre la rebaja del gas -190 millones de euros- y para estos sustitutivos ecológicos de unos 210 millones. Este nuevo tipo del IVA del 5% beneficiará a todos los suministros de gas natural, incluidos los destinados a las calderas de las comunidades de vecinos. Hasta el 31 de diciembre de 2022 se aplicará el tipo reducido a las entregas, importaciones y adquisiciones intracomunitarias de gas natural, facilitando el acceso a este suministro ante la llegada del invierno y proporcionando ese ahorro a los consumidores.

Con esta nueva medida el Gobierno busca reducir la factura de calefacción de los consumidores de cara a la llegada del otoño e invierno. Así, se iguala en el caso del recibo del gas natural la bajada fiscal que ya está aplicando en la factura de la luz.

La tarifa de la luz del mercado mayorista influye directamente en el coste final que tiene que pagar el consumidor para poner en marcha sus electrodomésticos hora a hora, de ahí que el precio de la luz hoy se establezca en los 0,38 euros / kWh. una vez añadidos los cargos y peajes correspondientes.

Hora más barata de 15:00 a 16:00 horas, con 0,296 euros / kWh

Hora más cara de 20:00 a 21:00 horas, con 0,498 euros / kWh

De esta forma, la hora más barata para poner en marcha los electrodomésticos de mayor consumo en el hogar (horno, lavavajillas y sistemas de refrigeracción o calefacción) será entre las tres y las cuatro de la tarde, con 0,296 euros/kWh. Por el contrario, la más cara será de nuevo entre las ocho y las nueve de la noche, con 0,498 euros / kWh.

Con estos registros en mente, este jueves resulta clave conocer qué hora tiene el precio de la luz más barato.

El mecanismo ibérico, que entró en vigor el pasado 15 de junio, limita el precio del gas para la generación eléctrica a una media de 48,8 euros por MWh durante un periodo de doce meses, cubriendo así el próximo invierno, periodo en el que los precios de la energía son más caros. En concreto, la 'excepción ibérica' fija una senda para el gas natural para generación de electricidad de un precio de 40 euros/MWh. en los seis meses iniciales, y posteriormente, un incremento mensual de cinco euros/MWh. hasta la finalización de la medida.

Los precios del 'pool' repercuten directamente en la tarifa regulada -el denominado PVPC-, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirven de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

Por ello, un día más el precio de la luz variará significativamente hora a hora a lo largo de toda la jornada, en función de los peajes y los cargos establecidos en cada una de las franjas horarias de la tarifa de la electricidad. De hecho, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha constatado que en 2021, en el marco de la espiral alcista de la energía, alrededor de 1,25 millones de personas pasaron del PVPC a una tarifa en el mercado libre a precio fijo.

En todos los hogares tenemos aparatos de gran consumo eléctrico. Según un estudio de la OCU, los electrodomésticos que más energía requieren son, por este orden: nevera (662 kWh al año de media), congelador (563 kWh), televisión (263 kWh), lavadora (255 kWh), secadora (255 kWh) y lavavajillas (246 kWh). En cuanto a los dos primeros, imprescindibles para las familias, está claro que no hay mucho margen de ahorro ya que no es posible desconectarlos.

Lo que sí pueden hacer los consumidores es aprovechar al máximo la capacidad de los frigoríficos y ajustar el termostato entre 4 y 6º, y sobre todo evitar que la puerta permanezca demasiado tiempo abierta. A la hora de elegir su ubicación es muy importante que la nevera esté ubicada lejos del horno, de un radiador o de una ventana o balcón soleados.

Otros consejos que sirven para ahorrar en la factura de la luz son no dejar cargadores de móviles o auriculares más tiempo del necesario conectados, apagar los aparatos que no se están utilizando, no dejar la TV encendida si no se está viendo, etc.