Para incentivar la producción de alimentos, el ministerio de Agricultura creó la Línea Especial de Crédito (LEC) Sectores Estratégicos para financiar actividades de producción de alimentos.
Inicialmente, los recursos serán por $350.000 millones. De estos, casi $120.000 millones beneficiaron a 4.117 productores y quedan disponibles $230.000 millones.
“Debido al incremento de los precios de los alimentos, hemos puesto en marcha una serie de acciones, entre las que se destaca el financiamiento, específicamente la puesta en marcha de una línea de crédito subsidiado para incentivar la siembra de productos del campo colombiano”, afirmó el ministro de esta cartera, Rodolfo Zea Navarro.
Le puede interesar: ¿Qué hace falta para que Colombia sea autosuficiente en insumos para el agro?
Y es que para marzo, la variación anual en los precios (comparado con el mismo mes de 2021) se ubicó en 8,53 %, mientras que respecto a febrero de 2022 la cifra fue del 1 %. Esto se explica, principalmente, por el alza en los costos de los alimentos porque aportaron cerca de la mitad de la inflación mensual.
Este panorama llevó a que se priorizaran los recursos para: arroz riego, avicultura huevos, arroz secano, banano, papa, papaya, papa diacol capiro, cítricos, yuca, mango, plátano, caña de azúcar, caña panelera, cacao, palma de aceite, cebada y cebolla cabezona.
Además, se le dará prioridad a la reproducción y sostenimiento de: especies nativas, trucha, tilapia, cachama, porcinos, camarón, ceba bovina y pirarucú.
Puede leer: ¿Qué está pasando con los precios de la papa, plátano, yuca, cebolla y tomate?
Algunos de estos productos son los que más se han encarecido. Tan solo entre el arroz, las frutas frescas (limones, mandarinas y mangos), la leche y los huevos representaron el el 20 % de la inflación mensual. Mientras que los mayores incrementos de precio, durante el último año, se dieron en papas (110,22 %), yuca (85,14 %) y plátanos (82,57 %).
Zea añadió que en total hay una bolsa de $32.000 millones en subsidio con esta línea, con los que se van a apalancar créditos por $350.000 millones para los agricultores.
Durante 2022, ya se han beneficiado 4.117 productores, quienes han obtenido $119.917 millones para desarrollar sus proyectos productivos. Esto quiere decir, que están disponibles los restantes $230.000 millones en crédito. Esta apoyo es, especialmente, para pequeños y medianos agricultores para evitarles los altos costos en intereses.
También lea: Papa, yuca y plátano: así va la producción de los alimentos más caros en Colombia.
De acuerdo con el último informe de colocación de créditos, de los $119.917 millones que ya demandaron los productores con esta LEC, el 95 % de los recursos ha sido para pequeños y medianos productores (44 % pequeños y 50 % medianos) y el restante 6 % para los grandes, según cifras del Ministerio de Agricultura.
Finalmente, los datos apuntan a que de las Líneas Especiales de Crédito se han colocado 16.809 créditos por $349.066 millones, de los cuales el 93 % de los recursos han sido para pequeños y medianos productores (54 % pequeño, 39 % medianos, 7 % grandes).
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.